Modelos de interacción humano-ambiental: el enfoque de la Biocomplejidad

Contenido principal del artículo

M.F. Acevedo
J. Rosales
L. Delgado
M. Ablan
J. Davila
J.B. Callicot
M. Monticino

Resumen

Modelos de interacción humano-ambiental: el enfoque de la Biocomplejidad.


Estudiamos el acoplamiento de sistemas naturales y humanos en diversos sitios y culturas construyendo modelos de simulación de cuatro sitios que incluyen áreas protegidas; dos en Texas, Estados Unidos, y dos en Venezuela. En los sitios de Texas, se están convirtiendo legalmente los bosques en espacios urbanos de uso residencial, comercial, e industrial, mientras que en Venezuela se talan legal e ilegalmente los bosques para transformarlos en sistemas agrícolas de subsistencia. Las técnicas contemporáneas de modelación facilitan simulaciones de decisiones humanas y de la dinámica del ecosistema que pueden revelar patrones inesperados. Tales acoplamientos de los sistemas humanos y los sistemas naturales se reconocen actualmente como una forma de biocomplejidad. Nuestra metodología es flexible, para permitir la adaptación a cada uno de los sitios del estudio, capturando las características esenciales de los cambios respectivos de la utilización del territorio, y de las reacciones naturales y decisiones humanas. Las interacciones entre los humanos se simulan usando los modelos multi-agentes que actúan sobre modelos del paisaje forestal, y perciben la respuesta de los efectos de estas acciones en forma de cambios de hábitat ecológicos y dinámica hidrológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acevedo, M., Rosales, J., Delgado, L., Ablan, M., Davila, J., Callicot, J., & Monticino, M. (2008). Modelos de interacción humano-ambiental: el enfoque de la Biocomplejidad. Ecosistemas, 16(3). Recuperado a partir de https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/93
Sección
Artículos de revisión