Normas para Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
-
La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
-
El autor de correspondencia cuenta con el consentimiento de todos los co-autores para el sometimiento y publicación del artículo en la revista y se hace responsable de mantenerlos informados acerca del estado del artículo durante el proceso de revisión y de la decisión editorial final.
-
El archivo de envío está en formato .odt; .doc; .docx; .rtf
-
El grueso del texto tiene fuente de letra Arial 10 con espaciado de 1.5 líneas y comienzos de párrafo no tabulados. Todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran al final.
-
El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
Directrices para autores/as
Es importante ajustarse a la temática de la revista y a las normas explicadas más abajo para poder publicar cualquier tipo de contribución en la revista ECOSISTEMAS. Los artículos que no se ajusten a dichas normas serán devueltos al autor. Las contribuciones son publicadas en castellano, con título, resumen y pies de figuras y tablas también en inglés. No obstante, dentro de los monográficos se podrá admitir hasta un máximo de 25% de artículos en inglés de autores cuya lengua materna no sea el castellano, tras consideración por el equipo editorial.
Todo el material debe ser enviado por vía telemática mediante la aplicación habilitada para ello en www.revistaecosistemas.net. Si el envío se ha realizado correctamente, recibirá un acuse de recibo en su dirección electrónica de contacto. Si necesita enviar cualquier correspondencia, por favor dirigirse a la Editora Adjunta, Leyre Jiménez-Eguizábal (revistaecosistemas@aeet.org).
El Consejo Editorial se reserva el derecho de no publicar aquellos artículos que, por cualquier razón, no se ajusten a los objetivos de la revista.
ECOSISTEMAS permite desde 2021 la integración del perfil de ORCID al hacer el registro en la revista y también asociarlo a usuarios ya registrados. Los usuarios ya registrados deben ir a "Ver mi perfil - Público" para realizar la asociación del perfil. De esta forma, el perfil ORCID se asocia automáticamente a la autoría de los artículos publicados en la revista.
Proceso de evaluación por pares
El Editor en Jefe hará una valoración inicial de cada manuscrito. Si el tema y el tratamiento parece potencialmente adecuado para la revista, el manuscrito será sometido a evaluación. Se comprobara la originalidad de los envíos por medio de herramientas de control del plagiarismo como plag.es. Aquellos escritos que no se adecúen a las normas para autores/as no serán enviados a los evaluadores externos y se solicitará a los autores que adapten su presentación a los requisitos formales exigidos por la revista.
Una vez establecido que los artículos cumplen con los requisitos temáticos y formales, el manuscrito será asignado a un Editor Asociado que supervisará el proceso de revisión, la revisión correrá a cargo de un par de expertos que dictaminarán un informe de valoración. Una vez completado el proceso de revisión el Editor Asociado recomendará bien la aceptación del manuscrito en su versión original, su aceptación una vez realizadas las modificaciones sugeridas por los revisores o bien su rechazo. Cuando los revisores soliciten modificaciones, el autor tendrá un plazo determinado por el Equipo Editorial para realizarlas, quedando las mismas sujetas a verificación por parte de los evaluadores o del editor que las solicitaron.
El tiempo medio de evaluación de los artículos es de 60 días, a contar desde la fecha de confirmación de la recepción del mismo. Una vez finalizado el proceso de evaluación, el Equipo Editorial de la revista comunicará por correo electrónico la aceptación o no de los trabajos a los autores y le comunicará la fecha de publicación tentativa cuando corresponda. Los resultados del proceso de evaluación serán inapelables en todos los casos.
La labor de los revisores es fundamental para que una publicación científica realice su labor de manera adecuada y cumpla con sus objetivos de calidad. ECOSISTEMAS agradece de forma muy especial su tiempo y dedicación, y reconoce su trabajo publicando periódicamente sus nombres.
SECCIONES DE LA REVISTA
Cada número de ECOSISTEMAS se construye sobre un tema central de carácter monográfico. Las contribuciones a estos monográficos versarán sobre alguna temática definida por los editores invitados y se solicitarán directamente a los autores. Estas contribuciones pueden ser artículos de investigación o de revisión.
Además, en cada número se publicarán otras contribuciones de envío directo por parte de autores, sin necesidad de invitación.
Todas las contribuciones deberán estar escritas en castellano. ECOSISTEMAS presenta las siguientes categorías de contribuciones:
1. Artículos de investigación. Artículos inéditos de investigación que aborden temas relevantes relacionados con la ecología o el medio ambiente. El texto no debe exceder las 6000 palabras, incluyendo el resumen y las referencias, pero excluyendo tablas y pies de figuras. Los artículos de investigación deberán tener unos objetivos claros y una metodología bien definida. Las preguntas e hipótesis tienen que estar planteadas de forma concisa al final de la introducción. La metodología tiene que ser apropiada para resolver las cuestiones planteadas en los objetivos. Este será uno de los puntos principales que los revisores invitados comprobarán a la hora de determinar su opinión sobre el mérito de la contribución enviada a la revista
2. Artículos de revisión. Artículos de revisión que presenten temas de actualidad relacionados con la investigación en ecología o el medio ambiente. El texto debe tener una extensión máxima de 8000 palabras, incluyendo el resumen y las referencias, pero excluyendo tablas y pies de figuras. En el caso de artículos de revisión que sinteticen los resultados de trabajos previos del autor o autores, se espera que éstas tengan un valor añadido y aporten ideas o mensajes que no se encuentre en los trabajos anteriores.
3. Comunicaciones breves. Artículos muy breves de investigación y comentarios que contengan los primeros resultados de investigaciones, lanzamiento de ideas novedosas, aplicaciones de investigaciones ya realizadas a la gestión y conservación del medio natural, descripción de nuevos métodos, o artículos publicados anteriormente en Ecosistemas. Su extensión no debe exceder las 1500 palabras, incluyendo el resumen y las referencias, pero excluyendo tablas y pies de figuras.
4. Artículos de datos. Artículos que presentan uno o varios conjuntos de datos, describiendo de forma detallada y estructurada el contenido, el contexto en el que fueron generados y su futuro modo de uso. Son de corta extensión (2000-3000 palabras, 1-2 figuras), y presentan un conjunto de datos de amplio interés en ecología. Los datos deben estar disponibles de forma pública en el momento del envío en algún repositorio estable y en línea. Instrucciones más detalladas aquí.
5. Notas. Breves descripciones de eventos científicos próximos o ya acaecidos relacionados con la ecología o el medio ambiente. El texto no debe exceder las 600 palabras.
6. Notas ecoinformáticas. Son notas cortas de información y opinión sobre temas de ecoinformática en sentido amplio (estadística, programación, computación, reproducibilidad, ciencia de datos). Más información: https://ecoinfaeet.github.io/website/notas-ecoinformaticas.html.
7. Reseñas bibliográficas. Revisiones de publicaciones recientes que traten sobre cualquier aspecto relacionado con la ecología o el medio ambiente. El texto no debe exceder las 500 palabras.
Normas para la preparación de manuscritos
Los manuscritos se enviarán para su revisión en formato .doc y .docx. No se aceptarán artículos en otros formatos de texto. Cuando se envía un manuscrito por primera vez para su revisión el texto debe estar sin columnas y las tablas, figuras y apéndices deberán ser colocados después de las referencias en orden consecutivo. Una vez que el manuscrito haya sido aceptado para su publicación, el autor deberá enviar a través de la aplicación en archivos separados las imágenes (gráficos y fotografías), en formato *.jpeg, *.jpg, *.tiff o *.eps con un tamaño mínimo de 9 cm (para reproducción en ancho de a una columna) o de 19 cm (para reproducción en ancho de a dos columnas) a una resolución de 300 ppp. Los manuscritos enviados a revisión deberán tener numeración de páginas y líneas para facilitar el proceso de revisión. Se aconseja a los autores consultar artículos ya publicados en esta revista para ajustarse a su estilo y normas. Los artículos que no se ajusten a los criterios mencionados más abajo serán devueltos directamente a los autores sin enviar a revisión por pares.
La autoría de contacto debe asegurar que no se ha omitido ninguna de las firmas responsables del trabajo y que satisface así los mencionados criterios de coautoría, con lo que se evita la autoría ficticia o regalada, que constituye una mala práctica científica. Asimismo, deben reconocerse en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de otras colaboraciones que no figuren como firmantes ni sean responsables de la versión final del trabajo. Es necesario rellenar los metadatos asociados al artículo y así como los de todos los coautores firmates antes de realizar el envío.
La estructura que deben tener las contribuciones enviadas a ECOSISTEMAS se detalla a continuación.
- Título
En minúscula, letra Arial 14. Debe enviarse en castellano e inglés.
- Relación de autores
En minúscula, excepto las iniciales de los nombres propios. Para cada autor debe indicarse primero el nombre y después el apellido. Cada autor irá separado del siguiente por una coma. Letra Arial 10 y espaciado de 1 línea. Después del nombre del autor se incluirá un número como superíndice para indicar la filiación correspondiente. Por favor asegúrese de que el orden de los autores consignado en su manuscrito coincide con en orden en el que ha ingresado los datos de autoría en la sección Metadatos del artículo.
Ejemplo:
Andrés Mateos1,2, Lucía López-Bravo2
- Filiación de los autores
Debe indicarse la institución y la dirección postal completa de cada autor. Se utilizará un párrafo distinto para cada filiación. Letra Arial 10 y espaciado de 1 línea.
Ejemplo:
(1) Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias, Universidad de Málaga, 29071 Málaga, España.
(2) Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (CSIC-UCLM-JCCM). Ronda de Toledo s/n 13071, Ciudad Real, España.
- Autor de correspondencia
Debe indicarse el nombre y dirección electrónica del autor de correspondencia responsable de la comunicación con la revista.
Ejemplo:
Autor de correspondiencia: A. Martínez [a.martinez@csic.es]
- Resumen
En el resumen debe constar el propósito del artículo, una síntesis de la metodología utilizada y de los resultados más relevantes obtenidos y sus implicaciones. El resumen debe tener una extensión máxima de 250 palabras, incluyendo, en la primera línea, el título del artículo. Es obligatorio la presentación de un resumen en inglés además del resumen en castellano. Letra Arial 10 y espaciado de 1 línea. Las comunicaciones breves tendrán igualmente un resumen en castellano y en inglés pero la extensión del mismo será de 150 palabras máximo. Únicamente están exentos de aportar resumen las contribuciones enviadas a las secciones de Notas, Notas ecoinformáticas y Reseñas bibliográficas.
- Palabras clave
Deben incluirse entre cuatro y seis palabras que reflejen los contenidos del artículo. Las palabras clave no deben repetir palabras que se encuentran en el título. Se dispondrán en orden alfabético y separadas entre sí por punto y coma (;). Deben enviarse en castellano e inglés. Se recomienda que incluyan la región de estudio así como los organismos estudiados en caso de no estar en el título. Letra Arial 10 y espaciado de 1 línea. Están exentos de palabras clave las contribuciones enviadas a las secciones de Notas y Reseñas bibliográficas.
- Cuerpo del texto
Los artículos de investigación contendrán típicamente las siguientes secciones: Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones. Los artículos de revisión y las comunicaciones breves no tienen por qué seguir estas normas. Los artículos de datos contendrán obligatoriamente Material y métodos, Registro y disponibilidad de datos, y podrán incluir un resumen ampliado y la validación técnica de los datos. El resto de contribuciones normalmente no requieren de secciones. Los autores pueden crear secciones de segundo orden dentro de cada sección.
El grueso del texto en Letra Arial 10 y espaciado de 1.5 líneas con comienzo de párrafos no tabulados. Las referencias a figuras y tablas deben ser resaltadas en negrita e iniciadas con mayúscula. Si son citadas explícitamente se utilizará Figura X o Tabla X, de lo contrario se citará entre paréntesis y en el caso de las figuras se abreviará (Fig. X).
Las secciones no deben numerarse. El nombre de una sección de primer orden irá en línea aparte, con Letra Arial 11 y en negrita. El nombre de una sección de segundo orden irá en línea aparte, con Letra Arial 10 y negrita.
Los símbolos, abreviaturas y acrónimos deben definirse la primera vez que sean empleados. Para las unidades de medidas debe utilizarse el sistema internacional de unidades.
Siguiendo los criterios de puntuación que la RAE admite y recomienda (Ortografía de la lengua española 2010), ECOSISTEMAS determina determina que las expresiones numéricas escritas con cifras se deben representar evitando la separación de millares, millones, etc., mediante un punto, y de la siguiente forma: fechas y en general unidades de millar sin espacio (p.e. 1967, 3000 m); decenas de millar en adelante deben estar separados cada tres posiciones por un espacio (p.e. 27 000 kg, 3 276 000 ha). Se debe usar el punto, en lugar de la coma, para separar la parte entera de la parle decimal y el número de valores decimales estará limitado a un máximo de 3 posiciones, esta norma se debe aplicar tanto en grueso del texto, como en las tablas y leyendas de figuras adjuntas (p.e. 0.426 mm).
No se admite el uso de destacados y de notas a pie de página.
- Contribución de los autores
Se debe incluir en el documento la contribución de los autores al trabajo utilizando el sistema CRediT. Con este sistema se reconocen los diversos roles que pueden tener los autores en el trabajo final, desde la idea original a la toma de datos, la escritura, la financiación, el análisis, haciendo más transparente la información sobre la contribución de cada uno de los autores. El autor de correspondencia es responsable por la exactitud de esta información que será publicado en la versión final del artículo.
El sistema CRediT se basa en una taxonomía de 14 términos a los que se pueden asignar los distintos autores y que se puede ver en la tabla:
Término | Descripción |
Administración del proyecto | Gestión y coordinación de la planificación y ejecución de la actividad de investigación |
Adquisición de fondos | Adquisición del apoyo financiero para el proyecto que condujo a esta publicación |
Análisis formal | Aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales, u otras técnicas formales para analizar o sintetizar datos de estudio |
Conceptualización | Ideas, formulación o desarrollo de objetivos y metas generales de la investigación |
Curaduría de datos | Actividades de gestión relacionadas con anotar (producir metadatos), eliminar y mantener datos de investigación, en fases de uso y reúso (incluyendo la escritura de código de software, donde estas actividades son necesarias para interpretar los datos en sí mismos) |
Investigación | Desarrollo de un proceso de investigación, específicamente, experimentos o recopilación de datos / pruebas |
Metodología | Desarrollo o diseño de metodología, creación de modelos |
Recursos | Provisión de materiales de estudio, reactivos, materiales de cualquier tipo, pacientes, muestras de laboratorio, animales, instrumentación, recursos informáticos u otras herramientas de análisis |
Redacción - borrador original | Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado, específicamente, la redacción del borrador inicial (incluye, si pertinente en cuanto al volumen de texto traducido, el trabajo de traducción) |
Redacción - revisión y edición | Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado por aquellos del grupo de investigación, específicamente, la revisión crítica, comentarios o revisiones, incluyendo las etapas previas o posteriores a la publicación |
Software | Programación, desarrollo de software, diseño de programas informáticos, implementación de código informático y algoritmos de soporte, prueba de componentes de código ya existentes |
Supervisión | Responsabilidad en la supervisión y liderazgo para la planificación y ejecución de la actividad de investigación, incluyendo la tutorías externas |
Validación | Verificación, ya sea como parte de la actividad o por separado, de la replicación / reproducibilidad general de los resultados / experimentos y otros resultados de investigación |
Visualización | Preparación, creación y / o presentación del trabajo publicado, específicamente, la visualización / presentación de datos |
No hace falta usar todos los términos si no es necesario.
Un mismo autor pode ser asignado a varios de estos roles.
Esta información deber ser incluida en el texto principal del envío siguiendo este ejemplo:
Contribución de los autores
Josefa González: Conceptualización, Metodología, Redacción – Revisión y edición. Pablo Ruiz: Investigación, Análisis formal, Redacción – borrador inicial. María Pérez: Supervisión, Curaduría de datos, Redacción – Revisión y edición.
Más información: http://credit.niso.org/
- Financiación
La fuente de financiación del trabajo presentado debe ser incluida en los agradecimientos y en los campos correspondientes.
- Citas
En el texto, las referencias a trabajos se citarán entre paréntesis, consignando el apellido del autor, o de los (dos) autores, seguido del año de la publicación y sin utilizar coma entre medias. En el caso de que la obra tenga más de dos autores se citará el apellido del primer autor y se utilizará “et al.” (sin cursiva) para referirse al resto de autores. Cuando haya varias citas seguidas se ordenarán por orden cronológico primero y alfabético después separadas por (;). Cuando se citen dos trabajos de los mismos autores y mismo año de publicación se añadirá (a), (b) a continuación del año de publicación, y así sucesivamente.
Ejemplos:
(Acevedo y Delibes-Mateos 2013)
(Aldrich et al. 1997)
(Aldrich et al. 1997; Acevedo y Delibes-Mateos 2013; Behnke y Mortimore 2016a, 2016b)
Para trabajos en trámite de publicación, se empleará la expresión “en prensa” entre paréntesis para reemplazar la fecha de publicación.
En la medida de lo posible se aconseja no citar: trabajos sometidos sin resolución positiva de aceptación, informes inéditos y resúmenes de congresos cuyo recurso no esté disponible, sin embargo si se considera pertinente citarlos se deberá incluir en la cita la expresión “datos sin publicar” o “comunicación personal” entre paréntesis y no se incluirán sus respectivas referencias en la bibliografía.
No se aceptan citas a trabajos de grado o licenciatura ni a tesis de maestría.
Todos los trabajos citados en el texto deben incluir su correspondiente referencia bibliográfica en el listado de la sección Referencias de acuerdo a los criterios expuestos más abajo.
Recomendamos el uso de un gestor de referencias y el estilo automático de citas disponible aquí:
- Referencias bibliográficas
El listado de referencias bibliográficas se incorporará al final del manuscrito en la sección Referencias y antes de las imágenes, tablas o apéndices. No se pueden incluir en el listado referencias de trabajos que no hayan sido citados en el texto.
Las referencias se ordenarán consecutivamente siguiendo los siguientes criterios: 1) por orden alfabético del primer autor y 2) por orden cronológico. En el caso de que haya varias referencias con el mismo primer autor y mismo año de publicación éstas se listarán siguiendo el orden alfabético del segundo autor, y se consignará tras el año de publicación (a), (b) y así sucesivamente.
Deben escribirse los apellidos, completos y en minúscula, de los autores, seguidos de las iniciales de sus nombres de pila, a continuación se detallará el año de publicación y el título del trabajo. En caso de publicaciones seriadas el nombre de la revista se citará en itálica y sin abrebiaturas. Se debe consignar además, el volumen, número de la revista y rango de páginas. En caso de referencias de libros, capítulos de libro, o informes, se debe indicar la institución editora, y ciudad y país de la misma. Si la referencia corresponde a un capítulo de libro, deberá consignarse además el rango de páginas que dicho capítulo ocupa en el volumen referido. Los trabajos con más de 7 autores deberán citarse mencionando los 7 primeros autores, seguidos de la expresión et al. y el año de publicación.
Recomendamos el uso de un gestor de referencias y el estilo automático de citas disponible aquí:
Estilo: En todos los casos se utilizará letra Arial 10, espaciado de 1.5 líneas y sangría francesa.
Se recomienda consultar la estructura de redacción de los distintos tipos de referencias bibliográficas en los siguientes ejemplos y/o consultar alguno de los artículos publicados en el último número
Ejemplos:
Acevedo, P., Delibes-Mateos, M. 2013. Efectos de los cambios en los usos del suelo en las especies cinegéticas en el sur de España: repercusiones para la gestión. Ecosistemas 22(2):33-39.
Bastin, J.F., Finegold, Y., Garcia, C., Mollicone, D., Rezende, M., Routh, D., et al. 2019. The global tree restoration potential. Science 365(6448), 76-79.
Behnke, R., Mortimore, M. (eds.) 2016a. The End of Desertification? Disputing Environmental Change in the Drylands. Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, Alemania.
Behnke, R., Mortimore, M. 2016b. Introduction: The End of Desertification? En: Behnke, R., Mortimore, M. (Eds.), The End of Desertification? Disputing Environmental Change in the Drylands, pp. 1-34. Springer-Verlag, Berlin, Heidelberg, Alemania.
Boehmer, F.J. 2011. Vulnerability of tropical montane rain forest ecosystems due to climate change. En: Brauch, H.G., Oswald Spring, U., Grin, J., Mesjasz, C., Kameri-Mbote, P., Nehera, N.C., Chourou, B., Krummenacher, H. (eds.), Coping with Global Environmental Change, Disasters and Security, pp. 789-802. Springer, Heidelberg, Alemania.
Chaparro, J. 1994. Consecuencias ambientales de repoblaciones forestales mediante aterrazamientos en ambientes semiáridos. Tesis de Doctorado, Universidad de Murcia, España.
CONAFOR 2011. Silvicultura comunitaria. Comisión Nacional Forestal, Ciudad de México, México. Disponible en:www.conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/silvicultura.
España 1989. Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. [Disposición derogada]. Boletín Oficial del Estado, núm. 74 de 28 de marzo de 1989, páginas 8262 a 8269.
ESRI 2009. ArcGIS Explorer. New York: ESRI. [usado 20 septiembre 2009]. Disponible en: http://www.esri.com/software/arcgis/explorer/index.html.
Moreira, X., Mooney, K.A., Zas, R., Sampedro, L. (en prensa). Bottom-up effects of host-plant species diversity and top-down effects of ants interactively increase plant performance. Proceedings of the Royal Society B. doi:10.10.1098/rspb.2012.0893.
- Tablas
Deben ir después de las referencias bibliográficas, cada tabla debe aportar su correspondiente encabezamiento explicativo. En los Artículos de investigación, de revisión, de datos y Comunicaciones breves se aportarán los encabezamientos tanto en castellano como en inglés, en letra Arial 10 y en página independiente. Es importante que sean simples y que no superen el ancho una página DIN A4 vertical. Una vez aceptado el artículo los originales se deben aportarse en formato texto (y no en formato imagen) para permitir su reproducción.
- Figuras
Después de las referencias, o de las tablas si las hubiera, se añadirá una página en donde consten los pies de cada figura. En los Artículos de investigación, de revisión, de datos y Comunicaciones breves se aportarán los pies de figura tanto en castellano como inglés, con letra Arial 10. A continuación se incluirá cada una de las figuras en páginas separadas.
Las figuras deben ser claras, descriptivas y estar correctamente citadas en el texto. Si incluyen leyendas explicativas estás deberán estar en castellano y preferentemente en sentido horizontal. Se numerarán como Figura 1, Figura 2, etc., según orden de presentación, independientemente de si se trata de gráficos, fotografías, mapas u otro material gráfico. Una vez aceptado el artículo se enviarán las figuras en archivos independientes, con un tamaño mínimo de 9 cm (para reproducción en ancho de a una columna) o de 19 cm (para reproducción en ancho de a dos columnas) a una resolución de 300 ppp. El formato de las figuras debe ser *.jpg, *.jpeg, *.tiff o *.eps. Es importante que, independientemente de su resolución, se puedan visualizar claramente todos los elementos de la imagen. En el caso de reproducir figuras procedentes de otras fuentes bibliográficas, los autores serán responsables de conseguir el permiso oportuno.
Ponemos a disposición de los autores la Plantilla ECOSISTEMAS para realizar envíos de artículos de Investigación, Revisión o Comunicaciones breves.
Aviso de derechos de autor/a
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Las obras se publican en edición electrónica, en acceso abierto y bajo una licencia Creative Commons Attribution-Non Comercial License 4.0. Se permite a otros distribuir, copiar o adaptar las obras así como crear obras derivadas siempre que se cite la autoría del trabajo y su publicación inicial en esta revista. No se permite el uso de estas obras ni de sus derivadas con fines comerciales.
2. Los autores conservan los derechos de autor, garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo y están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de autoarchivo y con la política de acceso abierto.
3. Se permite y anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una mayor citación de los trabajos publicados.