Dehesas de encinas. Influencia de la meteorología en la producción de bellotas
Contenido principal del artículo
Resumen
Carbonero, M.D., Fernández-Rebollo, P. 2014. Dehesas de encinas. Influencia de la meteorología en la producción de bellotas. Ecosistemas 23(2): 55-63. Doi.: 10.7818/ECOS.2014.23-2.08
Las encinas (Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp.) se caracterizan por tener producciones de semillas muy distintas entre años, entre localidades geográficas e incluso entre árboles cercanos. Muchas son las variables que están implicadas en estas diferencias siendo diferente también la escala espacial y temporal a la que trabajan. Algunas de ellas son endógenas al árbol y otras externas a él como es el caso de la meteorología, las plagas y enfermedades, el manejo o el tipo de hábitat. En este trabajo se aborda la influencia de la meteorología sobre la producción de bellotas y el peso de las mismas en una dehesa caracterizada por sus altas producciones. Para ello se estimó la cosecha y peso de la bellota en 50 encinas durante 2001-2006. A lo largo del trabajo se pone de manifiesto la fuerte influencia sobre la producción de semillas de las condiciones acaecidas al inicio de la primavera y del otoño, y de las condiciones del verano y el inicio del otoño para el tamaño de la bellota. Así, una temperatura suave durante el mes de marzo incrementó el número de bellotas y un verano e inicio del otoño menos extremo (con temperaturas máximas más bajas y mínimas más altas afectó de manera positiva al tamaño del fruto. También de importante entidad resultó la respuesta individual y heterogénea del arbolado a las condiciones meteorológicas, en términos de producción de semillas.