Autoecología y distribución potencial de la encina (Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp.) en la zona norte de Monegros

Contenido principal del artículo

Rafael Rodríguez Ochoa
José Ramón Olarieta Alberdi
Cristina Chocarro
Vicenta Martínez
Ignacio Bilbao

Resumen



Rodríguez-Ochoa, R., Olarieta, J.R., Chocarro, C., Martínez, V., Bilbao, I.  2014. Autoecología y distribución potencial de la encina (Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp.) en la zona norte de Monegros. Ecosistemas 23(2): 108-115. Doi.: 10.7818/ECOS.2014.23-2.14


Para conocer la autoecología y distribución potencial de la encina (Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp.) en la zona norte de Monegros se ha  cartografiado la distribución de la encina y sus especies asociadas, analizando 37 parcelas con presencia de esta especie. Se han analizado las relaciones entre variables dasométricas de los encinares y variables ambientales, edáficas y climáticas, mediante análisis de correlaciones, y se ha utilizado el análisis canónico de correspondencias para estudiar las relaciones entre las especies vegetales descritas en los encinares y aquellas variables ambientales.  A partir del mapa de suelos de la zona, se han definido como áreas potenciales para la encina las que presentan suelos similares a los de las parcelas con presencia actual de esta especie, y como áreas de exclusión las afectadas por salinidad-sodicidad, las que presentan suelos erosionados desarrollados sobre lutitas, y las formaciones de ribera.  Las condiciones climáticas a escala de parcela indican un clima semiárido con precipitaciones de 400 - 500 mm, y déficits hídricos entre 364 y 741 mm. Los suelos asociados se clasifican, principalmente, como Torriorthents lítico-xéricos y Petrocalcids cálcicos. Son suelos bien drenados, no salinos, con una proporción de arena superior al 30 % en la fracción fina, y profundidad enraizable de 8 - 70 cm. Las masas de encina presentan áreas basimétricas de 1.1  - 27.6 m2.ha-1, diámetros medios de 3.9 - 27.7 cm y alturas dominantes de 3.0 - 10.7 m, y aparece regenerado de esta especie en un 81 % de las parcelas. La cartografía muestra que más del 60 % de la zona de estudio podría ser un hábitat apto para la encina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Ochoa, R., Olarieta Alberdi, J. R., Chocarro, C., Martínez, V., & Bilbao, I. (2014). Autoecología y distribución potencial de la encina (Quercus ilex subsp. ballota (Desf.) Samp.) en la zona norte de Monegros. Ecosistemas, 23(2), 108–115. https://doi.org/10.7818/ECOS.2014.23-2.14
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Rafael Rodríguez Ochoa, <p>Departament de Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida</p>

Profesor

José Ramón Olarieta Alberdi, <p>Departament de Medi Ambient i Ciències del Sòl. Universitat de Lleida</p>

Profesor

Cristina Chocarro, <p>Departament de Producció Vegetal i Ciència Forestal. Universitat de Lleida</p>

Profesora