Clima, distribución geográfica y viviparismo en especies de Liolaemus (Reptilia; Squamata): cuando las hipótesis se ponen a prueba

Contenido principal del artículo

Félix B Cruz
Débora Lina Moreno Azócar
Marcelo Fabián Bonino
James Alan Schulte II
Cristian Simón Abdala
María Gabriela Perotti

Resumen

Cruz, F.B., Moreno Azócar, D.L., Bonino, M.F., Schulte II, J.A., Abdala, C.S., Perotti, M.G. 2014. Clima, distribución geográfica y viviparismo en especies de Liolaemus (Reptilia; Squamata): cuando las hipótesis se ponen a prueba. Ecosistemas 23(1):37-45. Doi.: 10.7818/ECOS.2014.23-1.06


La distribución de los reptiles, dada su dependencia de la temperatura, puede verse restringida en función del clima. En particular, se han planteado tres hipótesis que vinculan el clima con el viviparismo en las especies de reptiles: i) hipótesis de clima variable, ii) hipótesis del clima frío e iii) hipótesis de manipulación materna. Entre las lagartijas de Sudamérica las especies del género Liolaemus se distribuyen tanto en ambientes cálidos como fríos y más del 50 % de ellas son vivíparas. En este trabajo estudiamos 47 especies de Liolaemus, tomando datos climáticos de sus sitios de colecta, su temperatura de preferencia (Tpref), el coeficiente de variación de la misma (CV) y los límites de tolerancia térmica (TT). Nuestros resultados no apoyan la hipótesis de clima variable, aunque ésta ha sido sustentada en estudios anteriores. Se encontró relación entre viviparismo y altitud, pero no entre viviparismo y las variables térmicas ambientales. Finalmente, las especies vivíparas de Liolaemus mostraron un comportamiento termorregulador más preciso que las especies ovíparas, reforzando la hipótesis de manipulación materna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz, F. B., Moreno Azócar, D. L., Bonino, M. F., Schulte II, J. A., Abdala, C. S., & Perotti, M. G. (2014). Clima, distribución geográfica y viviparismo en especies de Liolaemus (Reptilia; Squamata): cuando las hipótesis se ponen a prueba. Ecosistemas, 23(1), 37–45. https://doi.org/10.7818/ECOS.2014.23-1.06
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Félix B Cruz, <p>INIBIOMA (CONICET - UNCOMA)</p> <p>Quintral 1250</p> <p>8400 San Carlos de Bariloche</p> <p>Río Negro</p> <p>Argentina</p>

Investigador Independiente de CONICET

Débora Lina Moreno Azócar, <p>INIBIOMA (CONICET - UNCOMA)</p> <p>Quintral 1250</p> <p>8400 San Carlos de Bariloche</p> <p>Río Negro</p> <p>Argentina</p>

Becario postdoctoral

Marcelo Fabián Bonino, <p>INIBIOMA (CONICET - UNCOMA)</p> <p>Quintral 1250</p> <p>8400 San Carlos de Bariloche</p> <p>Río Negro</p> <p>Argentina</p>

Becario postdoctoral

James Alan Schulte II, <p>Department of Biology</p> <p>212 Clarkson Science Center, MRC 5805</p> <p>8 Clarkson Avenue</p> <p>Clarkson University,</p> <p>Postdam, NY</p> <p>USA</p>

Associate Professor

Cristian Simón Abdala, <p>Facultad de Ciencias Naturales e I. M. Lillo (UNT) y</p> <p>CONICET-Instituto de Herpetología (FML)</p> <p>Miguel Lillo 205,</p> <p>4000, San Miguel de Tucumán, Argentina</p>

Profesor en FCN eIML e Investigador Adjunto en CONICET

María Gabriela Perotti, <p>INIBIOMA (CONICET - UNCOMA)</p> <p>Quintral 1250</p> <p>8400 San Carlos de Bariloche</p> <p>Río Negro</p> <p>Argentina</p>

Investigador Independiente