Impacto de la erosión y escorrentía en laderas de agroecosistemas de montaña mediterránea
Contenido principal del artículo
Resumen
Durán, Z.V.H., Rodríguez, P.C.R., Cuadros, T.S., Francia, M.J.R. 2014. Impacto de la erosión y escorrentía en laderas de agroecosistemas de montaña mediterránea. Ecosistemas 23(1):66-72. Doi.: 10.7818/ECOS.2014.23-1.12
La degradación de suelos en los agroecosistemas mediterráneos implica una pérdida de utilidad actual y una reducción de sus funciones potenciales, tanto por procesos naturales, como aquellos especialmente inducidos e intensificados por las acciones humanas. Se evalúa el impacto de la erosión y escorrentía en diferentes tipos de uso del suelo (TUS): agrícola (olivar, almendro y cereal), bosque (Pinus halepensis y Pinus sylvestris), matorral, pastizal y tierras de cultivo abandonadas, en Sierra Nevada (SE España). Las parcelas cerradas de erosión-escorrentía con dos repeticiones fueron instaladas en las laderas en cada TUS, registrándose tasas de erosión y escorrentía durante 22 eventos lluviosos. De acuerdo con los resultados obtenidos en el marco del presente estudio, los TUS consistentes en P. halepensis y P. sylvestris minimizaron de forma significativa la erosión y escorrentía, en contraste con los suelos agrícolas abandonados. En relación a los TUS con actividad agrícola se determinó una mayor incidencia de la erosión en el olivar respecto al almendro y cereal. El matorral registró tasas de erosión y escorrentía intermedia entre losPinus spp. y agrícola-pastizal. En consecuencia, la alteración de la cubierta vegetal es crucial para interpretar la degradación de la productividad de los suelos, así como para planificar estrategias sostenibles con el objeto de mitigar los procesos de degradación del suelo en agroecosistemas mediterráneos.