El potencial de las sociedades de cazadores como herramienta de conservación en España
Contenido principal del artículo
Resumen
Gutiérrez, J.E. (2013). El potencial de las sociedades de cazadores como herramienta de conservación en España. Ecosistemas 22(2):104-106. Doi.: 10.7818/ECOS.2013.22-2.15
Los modelos de conservación “de arriba hacia abajo” se han mostrado insuficientes para frenar de manera efectiva la pérdida de biodiversidad. A raíz de este problema, fundamentalmente en países de África, Sudamérica y Asia, se han implementado programas basados en la participación de las comunidades locales en la conservación de sus territorios. Estos programas, basados en modelos “de abajo hacia arriba”, han revelado la importancia de los procesos participativos para el éxito de los programas de conservación. Sin embargo en Europa, en donde muchos problemas de conservación tienen que ver con la falta de participación e implicación de los colectivos rurales, las iniciativas para incorporar procesos participativos son escasas y generalmente poco exitosas, siendo ineludible avanzar en la búsqueda de estrategias y herramientas eficaces para lograr este objetivo. En este contexto, las sociedades de cazadores en España podrían suponer una experiencia paradigmática de este modelo de conservación de “abajo hacia arriba”. La gran superficie sobre las que tienen derecho de gestión, más de 6,5 millones de ha, buena parte de ella con un alto valor de conservación, su implantación en el medio rural y su modelo social, participativo y democrático en la toma de decisiones, las dota en su conjunto de un extraordinario potencial como herramienta de conservación. A pesar de ello, existe un gran desconocimiento de este modelo de aprovechamiento y de los efectos de sus externalidades ambientales. Avanzar en este sentido abriría una línea de investigación innovadora y de gran valor para la conservación de la biodiversidad en Europa.