Conocimiento científico sobre gestión de depredadores generalistas en España: el caso del zorro (Vulpes vulpes) y la urraca (Pica pica)
Contenido principal del artículo
Resumen
Díaz-Ruiz, F., Ferreras, P. (2013). Conocimiento científico sobre la gestión de depredadores generalistas en España: el caso del zorro (Vulpes vulpes) y la urraca (Pica pica). Ecosistemas 22(2):40-47. Doi.: 10.7818/ECOS.2013.22-2.07
La gestión de los depredadores generalistas en España se basa en el control directo de sus poblaciones, siendo una práctica ampliamente extendida dentro del ámbito cinegético que genera gran controversia entre diferentes grupos sociales. A pesar de esto, los esfuerzos dedicados al estudio de los diferentes aspectos relacionados con esta práctica son escasos. El objetivo de este trabajo ha sido revisar los estudios científico-técnicos realizados hasta la fecha en nuestro país sobre esta actividad para describir cuál es el estado de conocimientos actual. El aspecto más estudiado hasta la fecha ha sido la evaluación de los métodos de captura. Métodos tradicionales como las jaulas-trampas para zorros son poco eficaces y poco selectivos, mientras que nuevos sistemas más eficaces y selectivos, como la trampa Collarum, parecen ser una alternativa aceptable. Sin embargo es escasa la información científica disponible sobre el efecto del control sobre las poblaciones de los propios depredadores, sus presas y otras especies. Según esta información las medidas habitualmente empleadas no tienen un efecto claro sobre las poblaciones de zorro, mientras que las poblaciones de urraca parecen reducirse a corto plazo. En el caso de las presas parecen reaccionar de forma positiva al control, aunque los resultados no son contundentes. Hay indicios de que otras especies de depredadores se pueden ver afectados por el control, sobre todo cuando este no es selectivo. Es necesario un mayor esfuerzo de investigación en este campo que contribuya a una gestión sostenible y respetuosa con otras especies en los cotos de caza.