Variación de la pubescencia foliar en plantas y sus implicaciones funcionales a lo largo de gradientes altitudinales

Contenido principal del artículo

M.A. Molina-Montenegro

Resumen

Variación de la pubescencia foliar en plantas y sus implicaciones funcionales a lo largo de gradientes altitudinales.


Se ha demostrado que a lo largo de gradientes altitudinales o de elevación contrastados, las plantas modifican estructuras externas como el tamaño foliar, la densidad estomática y el grosor de las hojas, lo que les permite mitigar las condiciones estresantes, típicas de estas zonas. Si bien, la disminución en la estatura de las plantas es una de las más conspicuas, otras estructuras como la pubescencia foliar pueden contribuir a esta resistencia al estrés. La pubescencia foliar supone una modificación de la epidermis y varía, tanto en longitud como en densidad con la altitud, atenuando los efectos negativos de condiciones ambientales adversas sobre el estado fisiológico y el crecimiento. En la presente revisión se discute el papel funcional que posee la pubescencia foliar para regular (1) la alta radiación incidente, (2) la economía hídrica y (3) la difusión de gases, a lo largo de un gradiente altitudinal. Si bien las especies modifican su pubescencia foliar produciendo un desacople con las condiciones estresantes del ambiente, existirían compromisos funcionales que restringen una total eficiencia. De esta manera la presencia de pubescencia será favorable si el balance neto entre costes y beneficios, en términos fisiológicos y reproductivos, es positivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Molina-Montenegro, M. (2007). Variación de la pubescencia foliar en plantas y sus implicaciones funcionales a lo largo de gradientes altitudinales. Ecosistemas, 17(1). Recuperado a partir de https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/489
Sección
Otros - Revisiones