Variación geográfica en el parasitismo por garrapatas e impacto en la fisiología inmune de la lagartija Psammodromus algirus a lo largo de su rango de distribución

Contenido principal del artículo

Jorge Garrido-Bautista
https://orcid.org/0000-0002-8120-0826
Gregorio Moreno-Rueda
https://orcid.org/0000-0002-6726-7215
Francisco J. Zamora-Camacho
https://orcid.org/0000-0001-5485-347X
Mar Comas
https://orcid.org/0000-0002-2760-9321
El-Mustapha Laghzaoui
https://orcid.org/0000-0002-7776-5218
Miguel Ángel Carretero
https://orcid.org/0000-0002-2335-7198
Afonso Rocha
https://orcid.org/0000-0002-6222-2552
Sofía Irene Arce
https://orcid.org/0000-0002-0936-5730
Emilio Civantos
https://orcid.org/0000-0003-1251-4677
Rodrigo Megía-Palma
https://orcid.org/0000-0003-1038-0468
Luis P. da Silva
https://orcid.org/0000-0003-2358-1277
Ana Cláudia Norte
https://orcid.org/0000-0001-7833-4463

Resumen

Los ectoparásitos hematófagos consumen recursos de sus hospedadores reduciéndoles su condición física y alterando su fisiología inmune y hematológica. Los estadios juveniles de la garrapata Ixodes ricinus pueden infestar a la lagartija Psammodromus algirus a lo largo de su distribución geográfica. Sin embargo, pocos estudios han examinado las asociaciones entre la infestación por garrapatas y la fisiología del sistema inmune y la susceptibilidad a otras infecciones en esta lagartija. En este estudio analizamos la variación geográfica en el ectoparasitismo por garrapatas en P. algirus en 17 sitios de la península ibérica y el noroeste de África. También examinamos las relaciones entre la presión por garrapatas, la fisiología inmune y la concentración de hemoglobina en estas lagartijas. Además, testamos si las lagartijas P. algirus infestadas por garrapatas tuvieron mayor probabilidad de estar infectadas por hemoparásitos. Todas las garrapatas colectadas de P. algirus de la península ibérica pertenecieron a la especie I. ricinus, mientras que los géneros Hyalomma y Haemaphysalis se encontraron solo en P. algirus de Marruecos. La prevalencia por garrapatas y la intensidad de infestación variaron enormemente entre localizaciones geográficas. Todas las lagartijas de un sitio del centro de España estuvieron infestadas y mostraron la mayor intensidad de infestación, pero ninguna lagartija estuvo infestada en el sur de España. En Portugal y Marruecos se encontraron valores intermedios de infestación. Los adultos infestados portaron un mayor número de garrapatas que los juveniles infestados. Ni la presencia ni el número de garrapatas estuvieron correlacionados con los conteos leucocitarios y la proporción entre heterófilos y linfocitos (H/L) de las lagartijas, pero los machos infestados presentaron una menor proporción H/L que las hembras infestadas. No se encontró ninguna asociación significativa entre la infestación por garrapatas y la presencia de hemoparásitos. También se comprobó que la variación interindividual en la concentración de hemoglobina de las lagartijas en una localidad del centro de España no estuvo explicada por la intensidad de infestación por garrapatas. Los resultados muestran que el ectoparasitismo por garrapatas en P. algirus varía significativamente a lo largo de su distribución geográfica, aunque dicho ectoparasitismo no se correlacionó con la fisiología inmune y hematológica de las lagartijas, ni su estado de infección por hemoparásitos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garrido-Bautista, J., Moreno-Rueda, G., Zamora-Camacho, F. J., Comas, M., Laghzaoui , E.-M., Carretero, M. Ángel, … Norte, A. C. (2025). Variación geográfica en el parasitismo por garrapatas e impacto en la fisiología inmune de la lagartija Psammodromus algirus a lo largo de su rango de distribución. Ecosistemas, 34(2), 2931. https://doi.org/10.7818/ECOS.2931
Sección
Artículo de investigación
Recibido 2024-12-01
Aceptado 2025-06-11
Publicado 2025-07-23