Sangre, Sudor e Investigación: El Impacto de la Menstruación en el Trabajo de Campo en Ciencias Naturales

Contenido principal del artículo

Sara Gamboa
https://orcid.org/0000-0002-0829-3747
Elena Cuesta
https://orcid.org/0000-0002-4409-8420
Virginia Domínguez-García
https://orcid.org/0000-0002-4591-4186
Ana García-Muñoz
https://orcid.org/0000-0001-5421-1100
Ana Rosa Gómez Cano
https://orcid.org/0000-0001-5351-4185
Paloma López-Guerrero
Iris Menéndez
https://orcid.org/0000-0003-1866-8351
Adriana Oliver
https://orcid.org/0000-0002-2583-8294
Elena Velado-Alonso
https://orcid.org/0000-0003-4805-2929
Patricia María Carro-Rodríguez
https://orcid.org/0000-0001-8131-4121
Dánae Sanz-Pérez
https://orcid.org/0000-0003-0167-4034

Resumen

En este artículo, examinamos el impacto, a menudo pasado por alto, de la menstruación en las experiencias de trabajo de campo en las disciplinas de las ciencias naturales. Realizamos una encuesta transversal a 429 participantes, predominantemente mujeres (86.0%), con una representación limitada de personas no binarias y sin hombres trans, para investigar los desafíos logísticos, sociales y relacionados con la salud que se afrontan durante el trabajo de campo.


La encuesta, que combinó datos cuantitativos y cualitativos, reveló que el 86% de los encuestados ha experimentado la menstruación, y casi la mitad (48%) reportó un dolor menstrual significativo durante el trabajo de campo. Los hallazgos cuantitativos indican que la logística del trabajo de campo rara vez se adapta a las necesidades de salud menstrual: el 85% de los participantes manifestó que los botiquines estándar no incluyen productos de higiene menstrual. Además, los datos cualitativos destacaron dificultades en la comunicación sobre cuestiones menstruales, ya que solo el 30.5% de los encuestados se sintió cómodo discutiendo estos temas con supervisores masculinos, en comparación con el 59.9% con supervisores femeninos.


Estos hallazgos subrayan importantes lagunas en el apoyo a la salud menstrual durante el trabajo de campo. Sugieren que medidas prácticas —como asegurar la disponibilidad de productos menstruales en los botiquines de primeros auxilios y fomentar un diálogo más abierto sobre la salud menstrual— podrían mejorar el apoyo a las investigadoras que menstrúan. Sin embargo, nuestros resultados también destacan la necesidad de realizar investigaciones adicionales para explorar los factores sistémicos más amplios que subyacen a estos desafíos. En última instancia, abordar estas lagunas podría contribuir a crear un entorno más inclusivo y equitativo para todas las personas dedicadas a la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gamboa, S., Cuesta, E., Domínguez-García, V., García-Muñoz, A., Gómez Cano, A. R., López-Guerrero, P., … Sanz-Pérez, D. (2025). Sangre, Sudor e Investigación: El Impacto de la Menstruación en el Trabajo de Campo en Ciencias Naturales. Ecosistemas, 34(1), 2913. https://doi.org/10.7818/ECOS.2913
Sección
Otros - Investigación