Sara Gamboa
(1) MAPAS Lab, Centro de Investigación Mariña, Departamento de Ecoloxía e Bioloxía Animal, Universidade de Vigo, Campus Lagoas-Marcosende, 36310 Vigo, España / (2) Asociación Mujeres con los pies en la Tierra. Calle José Antonio Novais 12, 28040, Madrid, España / (3) Comisión de Igualdad. Asociación Española de Ecología Terrestre. Edificio Departamental II, C. Tulipán, s/n, 28933 Móstoles, Madrid, España.
Elena Cuesta
(1) Asociación Mujeres con los pies en la Tierra. Calle José Antonio Novais 12, 28040, Madrid, España / (2) Department für Geo- und Umweltwissenschaften and GeoBio Center, Ludwig-Maximillians Universität, Richard Wagner Str. 10, 80333, Munich, Germany.
Virginia Domínguez-García
(1) Comisión de Igualdad. Asociación Española de Ecología Terrestre. Edificio Departamental II, C. Tulipán, s/n, 28933 Móstoles, Madrid, España / (2) Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Sevilla, España.
Ana García-Muñoz
(1) Comisión de Igualdad. Asociación Española de Ecología Terrestre. Edificio Departamental II, C. Tulipán, s/n, 28933 Móstoles, Madrid, España / (2) Área de Biodiversidad y Conservación, Departamento de Biología y Geología, Física y Química Inorgánica, Universidad Rey Juan Carlos, Móstoles, España / (3) Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG-URJC), Universidad Rey Juan Carlos, Móstoles, España.
Ana Rosa Gómez Cano
(1) Asociación Mujeres con los pies en la Tierra. Calle José Antonio Novais 12, 28040, Madrid, España / (2) Transmitting Science, C/ Gardenia, 2 08784 Piera, Barcelona, España.
Paloma López-Guerrero
Asociación Mujeres con los pies en la Tierra. Calle José Antonio Novais 12, 28040, Madrid, España.
Iris Menéndez
(1) Asociación Mujeres con los pies en la Tierra. Calle José Antonio Novais 12, 28040, Madrid, España / (2) Museum für Naturkunde, Leibniz Institute for Evolution and Biodiversity Science, Invalidenstrasse 43, 10115 Berlin, Germany.
Adriana Oliver
(1) MAPAS Lab, Centro de Investigación Mariña, Departamento de Ecoloxía e Bioloxía Animal, Universidade de Vigo, Campus Lagoas-Marcosende, 36310 Vigo, España / (2) Asociación Mujeres con los pies en la Tierra. Calle José Antonio Novais 12, 28040, Madrid, España.
Elena Velado-Alonso
(1) Comisión de Igualdad. Asociación Española de Ecología Terrestre. Edificio Departamental II, C. Tulipán, s/n, 28933 Móstoles, Madrid, España / (2) Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), Sevilla, España / (3) Plant Ecology & Nature Conservation Group, Wageningen University, Wagenigen, The Netherlands / (4) Functional Agrobiodiversity & Agroecology Group, Georg-August University, Göttingen, Germany.
Patricia María Carro-Rodríguez
Asociación Mujeres con los pies en la Tierra. Calle José Antonio Novais 12, 28040, Madrid, España.
Dánae Sanz-Pérez
(1) Asociación Mujeres con los pies en la Tierra. Calle José Antonio Novais 12, 28040, Madrid, España. / (2) Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología, Universidad Complutense de Madrid, C/ Jose Antonio Novais 12, 28040, Madrid, España.
Resumen
En este artículo, examinamos el impacto, a menudo pasado por alto, de la menstruación en las experiencias de trabajo de campo en las disciplinas de las ciencias naturales. Realizamos una encuesta transversal a 429 participantes, predominantemente mujeres (86.0%), con una representación limitada de personas no binarias y sin hombres trans, para investigar los desafíos logísticos, sociales y relacionados con la salud que se afrontan durante el trabajo de campo.
La encuesta, que combinó datos cuantitativos y cualitativos, reveló que el 86% de los encuestados ha experimentado la menstruación, y casi la mitad (48%) reportó un dolor menstrual significativo durante el trabajo de campo. Los hallazgos cuantitativos indican que la logística del trabajo de campo rara vez se adapta a las necesidades de salud menstrual: el 85% de los participantes manifestó que los botiquines estándar no incluyen productos de higiene menstrual. Además, los datos cualitativos destacaron dificultades en la comunicación sobre cuestiones menstruales, ya que solo el 30.5% de los encuestados se sintió cómodo discutiendo estos temas con supervisores masculinos, en comparación con el 59.9% con supervisores femeninos.
Estos hallazgos subrayan importantes lagunas en el apoyo a la salud menstrual durante el trabajo de campo. Sugieren que medidas prácticas —como asegurar la disponibilidad de productos menstruales en los botiquines de primeros auxilios y fomentar un diálogo más abierto sobre la salud menstrual— podrían mejorar el apoyo a las investigadoras que menstrúan. Sin embargo, nuestros resultados también destacan la necesidad de realizar investigaciones adicionales para explorar los factores sistémicos más amplios que subyacen a estos desafíos. En última instancia, abordar estas lagunas podría contribuir a crear un entorno más inclusivo y equitativo para todas las personas dedicadas a la investigación.