Densidad y ocupación del tapir andino en los Andes del Norte del Ecuador

Contenido principal del artículo

Carlos Urgilés-Verdugo
https://orcid.org/0000-0002-5362-2562
Freddy Gallo-Viracocha
https://orcid.org/0000-0002-0480-2348
Michael S Esbach
https://orcid.org/0000-0002-3867-5324
Adrián Escudero
https://orcid.org/0000-0002-1427-5465

Resumen

El tapir andino (Tapirus pinchaque) es una de las especies más amenazadas del género debido a la fragmentación de su hábitat, caza y distribución limitada en los bosques montanos y páramos de Colombia, Ecuador y Perú. Pese a su relevancia ecológica, existen pocos estudios robustos sobre los factores que influyen en su ocupación. Este estudio estimó su densidad y ocupación espacial mediante fototrampeo en dos hábitats: bosque montano y páramo en los Andes del norte de Ecuador. Se muestrearon cuatro áreas de 100 km² cada una, con 40 cámaras por área, activas durante 70.8 días. La densidad fue analizada con el Modelo de Encuentro Aleatorio (REM), mientras que la ocupación se estimó mediante modelos de ocupación. El esfuerzo de muestreo fue de 5192 trampas/noche en bosque montano y 6131 en páramo. La densidad del tapir andino fue de 23.6 individuos/100 km² en bosque montano y 11.6 en páramo. En bosque montano, la ocupación estuvo influenciada por la presencia de carnívoros (ψ̂ = 0.77), mientras que, en páramo, por la cobertura vegetal (ψ̂ = 0.44). Los resultados indican una mayor ocupación en el bosque montano, aunque sin diferencias significativas en la densidad entre ambos hábitats. El estudio resalta la importancia de las áreas protegidas y la necesidad de evaluar periódicamente la ocupación del tapir andino para monitorear la integridad de los ecosistemas y la efectividad de las medidas de conservación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Urgilés-Verdugo, C., Gallo-Viracocha, F., Esbach, M. S., & Escudero, A. (2025). Densidad y ocupación del tapir andino en los Andes del Norte del Ecuador . Ecosistemas, 34(1), 2859. https://doi.org/10.7818/ECOS.2859
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Carlos Urgilés-Verdugo, (1) Instituto de Investigación en Cambio Global, Universidad Rey Juan Carlos (IICG-URJC), Tulipán s/n, 28933 Móstoles, España. / (2) Instituto para la Conservación y Capacitación Ambiental, Mariano Cardenal N74-153 y Joaquín Mancheno, Quito, Ecuador.

He realizado investigaciones de campo con comunidades indígenas y colonas desde el 2001.
Los temas abordados son: cacería, trabajo con comunidades indígenas, monitoreo de fauna y
paisajes en los Andes, Costa y Amazonia ecuatoriana. Los proyectos en los que he participado
y dirigido incluyen: a. la comprensión de las interacciones e incertidumbre en sistemas
naturales y con intervención antrópica, b. desarrollo de estrategias efectivas de conservación,
y c. promover el uso sustentable de recursos ecosistémicos que permitan asegurar la
resistencia y resiliencia de especies amenazadas , ecosistemas y comunidades indígenas frágiles.