Fototrampeo en las Aulas: Oportunidades de la Ciencia Ciudadana para Contribuir al Conocimiento de la Distribución de los Mamíferos Silvestres
Contenido principal del artículo
Resumen
El uso de cámaras trampa para estudiar la fauna silvestre ha aumentado exponencialmente en los últimos años debido a su facilidad de uso y costo relativamente bajo. Sin embargo, las experiencias que combinan esta técnica con la ciencia ciudadana para mejorar el conocimiento sobre la distribución de la fauna son muy escasas. Este estudio presenta los resultados de una experiencia educativa en diferentes centros escolares de la provincia de Córdoba, España, donde se implementaron el fototrampeo y la ciencia ciudadana para analizar la abundancia y diversidad de los mamíferos silvestres en el entorno de los centros educativos. Los datos obtenidos por las cámaras trampa en 11 cuadrículas UTM de 10x10 km fueron comparados con las observaciones disponibles entre 2008 y 2023 en GBIF y con observaciones no validadas en plataformas de ciencia ciudadana. En total, las cámaras trampa generaron 1605 registros de secuencias, resultando en 589 registros diarios de 15 especies de mamíferos silvestres concentradas en un cuatrimestre de muestreo. Este volumen de datos es equiparable al compartido en GBIF en esas áreas durante los últimos 15 años. Además, se documentaron especies cuya presencia no había sido detectada o confirmada a nivel de cuadrícula UTM 10x10 km, así como especies con un número reducido de registros. También se identificaron factores geográficos y de esfuerzo de muestreo asociados a la riqueza de especies. Estos resultados sugieren que el uso del fototrampeo en combinación con la ciencia ciudadana en centros educativos puede generar un volumen significativo de datos verificables y fiables, contribuyendo así a mejorar el conocimiento sobre la distribución de las especies de mamíferos silvestres.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.