Los carroñeros exóticos reemplazan a los nativos fuera de un área protegida en Madagascar

Contenido principal del artículo

Adrián Colino Barea
Lola Fernández-Multigner
https://orcid.org/0000-0002-1508-5321
José Antonio Sánchez-Zapata
https://orcid.org/0000-0001-8230-4953
Esther Sebastián-González
https://orcid.org/0000-0001-7229-1845

Resumen

Los bosques lluviosos de Madagascar presentan elevados niveles de biodiversidad y endemicidad, pero enfrentan numerosos impactos que amenazan sus comunidades biológicas. Existen procesos ecológicos poco estudiados en estos ecosistemas como el consumo de carroña (i.e., carne en descomposición) en una isla que carece de carroñeros obligados. En este trabajo estudiamos el efecto del tipo de hábitat, tipo de carroña y grado de protección en la comunidad de carroñeros vertebrados de Madagascar. Instalamos treinta carroñas pequeñas (~50 g) de carne y pescado en zonas de bosque primario y secundario dentro y fuera del Parque Nacional de Ranomafana, y las muestreamos mediante técnicas de fototrampeo durante 24 h. Detectamos tres especies endémicas, la civeta de Madagascar (Fossa fossana), la mangosta de cola anillada (Galidia elegans) y, por primera vez, la rata de cola de penacho (Eliurus sp.) y dos especies introducidas, el gato (Felis catus) y la rata negra (Rattus rattus) haciendo uso trófico de la carroña. La composición del hábitat y el régimen de protección influyeron en la presencia de especies nativas y exóticas, pero no en la abundancia, riqueza o tiempo de detección de la carroña. Todas las especies detectadas en el bosque primario fueron nativas y endémicas, frente al 57 % en bosque secundario. Fuera del área protegida se detectaron únicamente especies invasoras, quedando las nativas y endémicas restringidas al parque. La protección del hábitat y la antropización parecen jugar un papel clave en la presencia de especies invasoras en la comunidad de vertebrados consumidores de carroña de Madagascar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Colino Barea, A., Fernández-Multigner, L., Sánchez-Zapata, J. A., & Sebastián-González, E. (2025). Los carroñeros exóticos reemplazan a los nativos fuera de un área protegida en Madagascar . Ecosistemas, 34(1), 2832. https://doi.org/10.7818/ECOS.2832
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Lola Fernández-Multigner, Organismal and Evolutionary Biology Research Program, Universidad de Helsinki. Fabianinkatu 33, 00100 Helsinki, Finlandia

Lola Fernández-Multigner es investigadora predoctoral en la Universidad de Helsinki (Finlanda). Durante sus estudios de máster en ecología y evolución, realizó una estancia en Centre ValBio Research Campus en el Parque Nacional de Ranomafana (Madagascar), trabajando en toma de datos sobre carroñeros. Actualmente estudia los efectos de la fragmentación sobre la diversidad genética en mariposas.

José Antonio Sánchez-Zapata, Departamento de Biología Aplicada, Universidad Miguel Hernández. Avda. Universidad, s/n. Edf. Vinalopó, 03202 Elche, Alicante, España.

José Antonio Sánchez-Zapata es catedrático de ecología en la Universidad Miguel Hernández. Durante los últimos 25 años, ha liderado numerosos proyectos y estudios sobre ecología y funcionamiento de procesos y servicios ecosistémicos de las comunidades de carroñeros en su departamento.

Esther Sebastián-González, (1) Departamento de Ecología, Universidad de Alicante, Carr. de San Vicente del Raspeig, s/n, 03690 San Vicente del Raspeig, Alicante, España. / (2) Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio “Ramón Margalef”, Universidad de Alicante. Carr. de San Vicente del Raspeig, s/n, 03690 San Vicente del Raspeig, Alicante, España.

Esther Sebastián-González es investigadora doctora a través de contrato Ramón y Cajal en la Universidad de Alicante. Su investigación se centra en ecología de comunidades de vertebrados, con amplia experiencia en ecología de la carroña.