Mapeo de manglares utilizando cómputo en la nube y un índice espectral específico para apoyar acciones de manejo: un caso del Caribe Colombiano semiárido
Contenido principal del artículo
Resumen
El mapeo de manglares es la base para la zonificación con fines de manejo sostenible a escala sub-nacional. Sin embargo, muchas autoridades ambientales no cuentan con cartografía actualizada de manglares y usualmente el presupuesto disponible para la validación de campo es limitado. El objetivo de este artículo fue estimar el desempeño del Índice de Vegetación de Manglar (IVM) para la actualización de la extensión del manglar en un área semi-árida del Caribe Sur. Se empleó el departamento de Sucre (Colombia) como ejemplo para la reconstrucción multi-temporal (2017-2021) basada en el IVM, imágenes Sentinel 2 y cómputo en Google Earth Engine. La validación de campo fue asistida con sobrevuelos de un vehículo aéreo no tripulado de bajo costo (DJI Phantom 3 Advanced) para observar áreas de difícil acceso en el interior de parches grandes. La extensión del manglar varió significativamente entre temporadas de lluvia y sequía, producto del cambio de verdor. Mediante la construcción de un mosaico multi-temporal se estimaron 8924 ha (coeficiente Kappa: 0.78), cubriendo todas las categorías de manejo. Comparaciones con estimaciones previas realizadas por esfuerzos globales y nacionales mostraron un alto grado de consistencia. Se concluyó que el método, pese a su simplicidad, es una alternativa rápida para actualizar las zonificaciones de manglares en regiones semiáridas de Colombia. Se discuten las ventajas y desventajas del método.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.