Caracterización de un fragmento de bosque de manglar en la ensenada de La Coloma, Pinar del Río

Contenido principal del artículo

Yandry Jesús Muñoz
https://orcid.org/0000-0002-3336-3241
Iluminada de la Caridad Milían
Greicy de la Caridad Rodríguez
Lorena González
https://orcid.org/0009-0005-9135-0755
Richard Blanco
Noel Caraballo
https://orcid.org/0009-0002-1655-4481
Roberto Placeres
https://orcid.org/0009-0001-5724-9224

Resumen

El objetivo de esta investigación ha sido caracterizar el estado biofísico y espaciotemporal de un fragmento de bosque de manglar en la ensenada de La Coloma Pinar del Río, antes y después del paso del huracán Ian. Se calcularon 484 ha con el empleo de imágenes Sentinel 2A y fueron seleccionadas 15 parcelas cuadradas de 10x10 m mediante el método del promedio corrido de forma aleatoria. Se identificó las cuatro especies reportadas para Cuba, los valores promedios de diámetro (4.84 cm), altura (4.09 m), altura del fuste (2.20 m), altura follaje (1.56 m), área de copa (310 m²/ha), volumen de copa (780 m³/ha), densidad y altura de neumatóforos (556/m² y  8-18 cm), área basal (10.21 m²/ha), árboles vivos (8.90 m²/ha), muertos (1.75 m²/ha) y total de árboles (4347 arb/ha). Avicennia fue la especie de mayor densidad, frecuencia absoluta y frecuencia relativa (0.54 arb/m², 0.37 y 37 %), reportó el mayor volumen (22.28 m³/ha) seguida de Rhizophora (10,32 m³/ha). El (61 %) de los individuos se encontraban inclinados, muertos (15 %) y partidos (24 %). Las plagas y enfermedades registradas fueron las termitas y los cancros. El índice de vegetación de diferencia normalizado antes y después del paso del huracán Ian demostró afectaciones severas al 100% del manglar. Resultó que las variables más afectadas fueron el área y volumen de copa, área basal, número de individuos muertos, partidos e  inclinados, regeneración natural, la salinidad del suelo y lagunas interiores así como el grado conservación del ecosistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz, Y. J., Milían, I. de la C., Rodríguez, G. de la C., González, L., Blanco, R., Caraballo, N., & Placeres, R. (2023). Caracterización de un fragmento de bosque de manglar en la ensenada de La Coloma, Pinar del Río. Ecosistemas, 32(3), 2595. https://doi.org/10.7818/ECOS.2595
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Yandry Jesús Muñoz, Delegación Territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Pinar del Río. Subdelegación de Medio Ambiente. Departamento de Recursos Naturales, ecosistemas priorizados y cambio climático. Calle Colón 106 entre Antonio Maceo y Virtudes, 20100 Pinar del Río, Cuba.

Ingeniero Forestal

Iluminada de la Caridad Milían, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”. Facultad de Ciencias Forestales y Agropecuarias. Calle José Martí, No 300, Barrio Segundo Sur, e/ Noviembre y González Alcorta, 20100 Pinar del Río, Cuba.

Doctora en Ciencias Geográficas, profesora Titular

Greicy de la Caridad Rodríguez, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”. Facultad de Ciencias Forestales y Agropecuarias. Calle José Martí, No 300, Barrio Segundo Sur, e/ Noviembre y González Alcorta, 20100 Pinar del Río, Cuba.

Doctora en Ciencias Forestales

Richard Blanco, Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca”. Facultad de Ciencias Forestales y Agropecuarias. Calle José Martí, No 300, Barrio Segundo Sur, e/ Noviembre y González Alcorta, 20100 Pinar del Río, Cuba.

Ingeniero Forestal

Noel Caraballo, Unidad Empresarial de Base Flora y Fauna “Parque Nacional Cayos de San Felipe”, La Coloma, 20100 Pinar del Río, Cuba.

Ingeniero agrónomo