La desecación de humedales favorece la emisión de CO2 desde los sedimentos emergidos

Contenido principal del artículo

Sofía Rodríguez-Gómez
https://orcid.org/0000-0002-7434-3298
Jorge Juan Montes-Pérez
https://orcid.org/0000-0002-0257-4062
Paula Warren-Jiménez
https://orcid.org/0000-0003-0063-4102
Teresa Gil Gil
https://orcid.org/0000-0002-6795-3573
Teresa Conejo-Orosa
https://orcid.org/0000-0003-2664-0594
Enrique Moreno-Ostos
https://orcid.org/0000-0001-9471-3922

Resumen

La elevada producción primaria de los humedales y las condiciones anaeróbicas del sedimento los convierten en sumideros de carbono atmosférico. Su desecación pone en contacto con el aire sedimentos previamente inundados, potenciando la respiración aeróbica microbiana y la removilización del carbono orgánico almacenado durante largos periodos. Así, el humedal puede transformarse en una fuente de CO2. En este trabajo se midieron los flujos de CO2 en sedimentos emergidos de un humedal restaurado durante un evento de desecación parcial. Sólo los sedimentos anegados se comportaron como sumidero de carbono, mientras que todos los demás lechos sedimentarios fueron fuentes de CO2. La emisión se relacionó con la humedad del sedimento mediante una tendencia polinomial. El flujo de CO2 correlacionó directamente con la temperatura del sedimento, e inversamente con su pH. Se señalan algunas implicaciones para la gestión del humedal restaurado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez-Gómez, S., Montes-Pérez, J. J., Warren-Jiménez, P., Gil Gil, T., Conejo-Orosa, T., & Moreno-Ostos, E. (2023). La desecación de humedales favorece la emisión de CO2 desde los sedimentos emergidos. Ecosistemas, 32(1), 2494. https://doi.org/10.7818/ECOS.2494
Sección
Otros - Comunicaciones Breves