Geofagia y plasticofagia en Coragyps atratus

Contenido principal del artículo

Enrique Richard
https://orcid.org/0000-0002-0061-7807
Denise Contreras
https://orcid.org/0000-0001-7912-7095
Fabio Angeoletto
https://orcid.org/0000-0002-3084-3928

Resumen

Geofagia es el consumo intencional o incidental de suelo por parte de animales. Se considera un comportamiento poco común, y sus explicaciones son controvertidas y motivo contínuo de debate. La plasticofagia es el consumo deliberado o accidental de plásticos, un fenómeno cada vez más frecuente en aves alrededor del mundo. Aquí documentamos los primeros datos de ingesta de suelo y plásticos en Coragyps atratus en Ecuador. Trabajamos en un vertedero de residuos de la ciudad de Calceta y en la playa de Canoa (Manabí). En el vertedero analizamos 112 egagrópilas las cuales se incluyeron en 6 categorías de materiales antropogénicos y suelo y 18 subcategorías. Encontramos suelo en nueve egagrópilas (8%) y plásticos en todas las muestras. También se hallaron metales, vidrio, cartón e indeterminados. El análisis de las muestras indicaría que la ingesta de suelo y plástico podría ser incidental. Discutimos las implicaciones potenciales de la ingesta de suelo y plástico como vehículos de exposición a metales pesados, compuestos orgánicos persistentes y pesticidas. Nuestros aportes contribuyen a conocer la historia natural de la especie en contextos antrópicos en vistas a diseñar políticas de manejo y conservación de la misma; así como a su integración armónica a los ecosistemas antropogénicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Richard, E., Contreras Zapata, D. I., & Angeoletto, F. (2023). Geofagia y plasticofagia en Coragyps atratus. Ecosistemas, 32(1), 2482. https://doi.org/10.7818/ECOS.2482
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Enrique Richard, Universidad San Gregorio de Portoviejo. Av. Olímpica, Portoviejo 130101, Ecuador

Enrique Richard es Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina) y Licenciado en Biología por la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Docente investigador de la Carrera de Medicina de la Universidad San Gregorio de Portoviejo e Investigador de la Red Ecuatoriana de Investigación Científica Inclusiva Multidisciplinar (REICIM) (Ecuador). Profesor e investigador de posgrado (maestría, doctorado y posdoctorado) en la Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Franz Tamayo, la Universidad Mayor de San Andrés y la Escuela Boliviana de Posgrado (Bolivia). Su correo electrónico es chelonos@gmail.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0061-7807

Denise Contreras, Universidad San Gregorio de Portoviejo. Av. Olímpica, Portoviejo 130101, Ecuador

Denise Ilcen Contreras Zapata es Médico Cirujano y Magíster en Salud Pública (Mención Gerencia en Salud) por la Universidad Mayor de San Andrés; candidata a doctora en Ciencias Pedagógicas por la Universidad Andina Simón Bolívar (Bolivia). Es profesora e investigadora en la Carrera de Medicina de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador e Investigadora de la Red Ecuatoriana de Investigación Científica Inclusiva Multidisciplinar (REICIM) (Ecuador). Su correo electrónico es dennycz@gmail.com

Fabio Angeoletto, Universidade Federal de Rondonópolis. Av. dos Estudantes, 5055 - Rondonópolis, MT, 78736-900, Brasil.

Fabio Angeloletto es biólogo y periodista. Es Doctor en Ecología por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, es profesor e investigador en la Maestría en Geografía de la UFR, Brasil. Su investigación tiene como objetivo comprender cómo los factores humanos influyen en la biodiversidad de las ciudades y cómo la ecología urbana se puede aplicar en la planificación, gestión y conservación de la biodiversidad urbana.