Estructura de los manglares de Jácome, Veracruz, México (Sitio Ramsar 1602)
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo general fue realizar una primera evaluación del estado de conservación de la estructura de los manglares del estero de Jácome. En esta zona hay una creciente actividad industrial y portuaria, que podría impactar las condiciones del humedal, por lo que es necesaria una evaluación de la estructura del sistema para poder detectar modificaciones. Dividimos el área por la posible distribución de las especies de manglar en: Zona 1 Jácome, Zona 2 Marinos y Zona 3 TPT. Empleamos el Método del Cuadrante Central (PCQM), medimos la altura y el diámetro a la altura del pecho, y calculamos: área basal, densidad, Índice de Valor de Importancia e Índice de Complejidad. Distinguimos dos tipos fisonómicos: borde (Zona 1), dominado por Rhizophora mangle (83.12%), y cuenca (Zonas 2 y 3), dominado por Avicennia germinans (50.0%) y Laguncularia racemosa (51.2%) respectivamente. La mayor densidad está en la Zona 1 y la mayor altura en la Zona 3; la Zona 2 tiene el mayor índice de complejidad por la presencia de las tres especies. El manglar del estero Jácome se identifica como maduro. Hay diferencias estadísticamente significativas en salinidad y área basal por zona (P<0.0001). Este trabajo contribuye a la generación de información sobre el estado de conservación del manglar poco estudiado del Sitio Ramsar, que sirve para la gestión y conservación de estos manglares cercanos al desarrollo portuario.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.