Tres años de producción de hojarasca del manglar y su relación con las condiciones ambientales en la Laguna Mecoacán, Golfo de México

Contenido principal del artículo

Jony R. Torres V.
https://orcid.org/0000-0002-7100-1612
Everardo Barba-Macías
https://orcid.org/0000-0001-7263-8941
Alberto J. Sánchez
https://orcid.org/0000-0002-9967-6494

Resumen

El ecosistema de manglar es diverso y la composición de sus especies varía longitudinalmente en todo el mundo, por ello, la productividad primaria en base a la caída de hojarasca ha sido estudiada ampliamente. En el presente estudio se evaluó la producción de hojarasca durante tres años para identificar patrones en relación a físico químicos del agua y sedimento. La caída de hojarasca se midió por medio de trampas, además, se midieron los físicos químicos (salinidad, potencial redox, conductividad, temperatura y pH) de agua superficial, intersticial y subterránea, y de sedimentos del manglar (Textura, pH, materia orgánica, densidad aparente y contenido de humedad). Los principales resultados mostraron que la producción de hojarasca registró baja variación interanual, con 5.15 ton•ha-1•año-1 el primer año (2014-2015), el segundo año (2015-2016) fue de 5.1 ton•ha-1•año-1 y el tercer año (2016-2017) registró una producción menor con 4.93 ton•ha-1•año-1, con alta influencia de los niveles de salinidad, patrón de inundación y las precipitaciones, además el tipo de sustratos finos (arcillas) mantienen las condiciones de retención de humedad y materia orgánica, que permiten al manglar un mayor reciclamiento de nutrientes in situ que se refleja en mayor productividad primaria. Así mismo, la respuesta negativa en la producción de hojarasca del manglar al aumento de la salinidad, enfatiza la necesidad de documentar dichos procesos ante escenarios de cambio climático global.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Torres V., J. R., Barba-Macías, E., & Sánchez, A. J. (2023). Tres años de producción de hojarasca del manglar y su relación con las condiciones ambientales en la Laguna Mecoacán, Golfo de México. Ecosistemas, 32(3), 2368. https://doi.org/10.7818/ECOS.2368
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Everardo Barba-Macías, Manejo sustentable de cuencas y zonas costeras. El Colegio de la Frontera Sur. Carretera a Reforma, km 15.5 s/n Ra. Guineo 2da Sección. C.P. 86280 Villahermosa, Tabasco, México

Estudio la ecología y el manejo de humedales, desde enfoques de delineación y delimitación, inventarios florísticos y faunísticos, descripción de la estructura y el funcionamiento de sus comunidades, la modelos ecotróficos de los diferentes humedales y la valoración integral de especies invasoras. Es docente de posgrado impartiendo el seminario de doctorado sobre Dinámica trófica en sistemas acuáticos, Ecología de humedales costeros tropicales y cursos de maestría sobre Humedales y Diseño experimental en ecología acuática. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT) nivel 1 y miembro del Sistema estatal de Investigadores de Tabasco (CCyTET). Unidad Villahermosa. ebarba@ecosur.m

Alberto J. Sánchez, Laboratorio Manejo de Humedales Tropicales. División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Profesor investigador titular “C”. Campo de especialidad: Hidrobiología con especial referencia ecología de ecosistemas acuáticos someros. El Doctor obtuvo su licenciatura en Biología en la Facultad de Ciencias UNAM, la maestría en Oceanografía Biológica y el doctorado en Ciencias del Mar en la UACPyP-CCH UNAM. Fue Investigador Asociado C en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM en donde fungió como Presidente del Claustro de Investigadores. En 1997 ingresó a la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en donde es Profesor Investigador Titular C de TC, responsable del Cuerpo Académico Consolidado “Diagnóstico y Manejo de Humedales Tropicales”, nivel I en el S:N.I., integrante regular de la Academia Mexicana de las Ciencias. Anteriormente, recibió el Premio al Mérito Científico en la UJAT. Fungió como Secretario Académico del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste; Coordinador de Investigación y Posgrado en la División Académica de Ciencias Biológicas, UJAT; y Jefe del Departamento Editorial de Revistas Universitarias de la Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación, UJAT. Ocho años fue editor de la revista Universidad y Ciencia, periodo en se obtuvo el reconocimiento por el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACyT. Además dirigió el proyecto “Diseño del Instituto del Agua de Tabasco”. Ha publicado 30 artículos indizados, 6 libros, 19 capítulos en libros árbitrados y 68 artículos en revistas científicas y de divulgación arbitradas no indizadas nacionales e internacionales y en memorias en extenso. Sus líneas de investigación incluyen: 1) la evaluación de la condición ecológica de humedales costeros, 2) patrones de distribución de la macrofauna y 3) ecología trófica. Desde 1988 impartió cursos de licenciatura en la Facultad de Ciencias, posteriormente de maestría en la misma Facultad y en el Doctorado en Oceanografía Biológica de la UACPyP, UNAM. Actualmente, imparte cursos y seminarios relacionados a biología acuática, limnología y ecología de organismos estuarinos en la Licenciatura en Biología UJAT, Maestría en Ciencias Ambientales UJAT, Maestría en Ciencias en Restauración de Ecosistemas Costeros UNACAR y Doctorado en Ciencias en Ecología y Manejo de Sistemas Tropicales UJAT. Ha formado 22 estudiantes de licenciatura, ocho de maestría y cuatro de doctorado. Dirigió dos estancias posdoctorales. Colaboró como científico visitante (2006-2007) en el Smithsonian Environmental Research Center, Smithsonian Institution, en E.U.A. Está participando en varias redes, entre las cuales sobresale la “Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste de México” que entre sus productos destacan la creación de la Maestría en Ciencias en Restauración de Ecosistemas Costeros UNACAR, reconocida en el PNPc y la publicación del libro Recursos Acuáticos del Sureste.