La conectividad del paisaje como estrategia para atenuar el riesgo de zoonosis por la deforestación y defaunación

Contenido principal del artículo

Edgar G. Leija
https://orcid.org/0000-0003-3142-0924
Manuel E. Mendoza
https://orcid.org/0000-0003-1310-9702

Resumen

Actualmente, el ser humano ha rebasado la capacidad de resistencia de los ecosistemas ante disturbios ecológicos a nivel mundial. Los impactos antropogénicos sobre el planeta durante siglos han ocasionado la transformación de bosques y selvas a un ritmo acelerado y sin precedentes a diferentes escalas, principalmente por los cambios en el uso del suelo, particularmente la deforestación. El crecimiento exponencial de la población y la enorme desigualdad social que prevalece, así como el desperdicio exorbitante de alimentos representan desafíos importantes para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en el mundo, debido al incremento en el uso de los recursos para satisfacer las necesidades humanas. Además, aumentan el riesgo de desencadenar enfermedades zoonóticas emergentes trasmitidas por animales silvestres en regiones tropicales, las cuales representan una amenaza para la salud pública. Ante este tipo de eventos, la conectividad del paisaje juega un papel clave en la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento de las funciones ecológicas, a través del desarrollo de herramientas para el análisis y planificación territorial. Lo que permitiría la restauración de los ecosistemas, la creación de corredores ecológicos principalmente para la protección de la fauna silvestre de mayor tamaño, así como disminuir el riesgo potencial de zoonosis y el desarrollo de estudios multidisciplinarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Leija Loredo, E. G., & Mendoza Cantú, M. E. (2021). La conectividad del paisaje como estrategia para atenuar el riesgo de zoonosis por la deforestación y defaunación. Ecosistemas, 30(3), 2235. https://doi.org/10.7818/ECOS.2235
Sección
Otros - Comunicaciones Breves
Biografía del autor/a

Edgar G. Leija, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México, Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701, C.P. 58190 Morelia, Michoacán, México.

Investigador Posdoctoral en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental