Regeneración pasiva de morichales (Mauritia flexuosa L.f.) en los llanos orientales de Colombia

Contenido principal del artículo

Ildefonso Narváez-Ortiz
https://orcid.org/0000-0002-4988-8886
Rocío Alexandra Ortíz Paz
https://orcid.org/0000-0003-2945-2118
Edigson López Patarroyo
https://orcid.org/0000-0001-5643-9563

Resumen

Los morichales son ecosistemas presentes en el centro y norte de Sudamérica, de importancia ecológica, cultural y económica; sin embargo, existe escasa información relacionada con su regeneración. No existe información científica del efecto de la exclusión de ganado en la regeneración natural de Mauritia flexuosa. La presente investigación se inició en abril de 2014 en la Orinoquía colombiana con el objetivo de evaluar la efectividad de la exclusión del ganado utilizando cercas como estrategia de restauración pasiva de un morichal durante tres años. El área del morichal, se dividió en dos partes: área de restauración pasiva y área sin ningún manejo (compartida con ganadería). En abril de 2017 se establecieron seis parcelas de muestreo cada una de 2000 m2 (tres en cada una de las dos áreas de evaluación). En total se registraron 330 individuos de diferentes edades, 235 bajo restauración pasiva y 95 en el área sin manejo. Se presentó distribución espacial agregada y hubo diferencias significativas en densidad (W = 9, P = 0.049) solamente en las plántulas. Se confirmó el impacto positivo de la restauración pasiva, al encontrar activación de regeneración demostrada con el mayor reclutamiento de plántulas de hasta 1 m de altura (48 %); mientras que en el área sin cercado la mayor cantidad de individuos son adultos. Si las condiciones de restauración pasiva se mantienen, el proceso de regeneración que se logró activar garantiza la supervivencia del morichal.


 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Narváez-Ortiz, I., Ortíz Paz, R. A., & López Patarroyo, E. . (2021). Regeneración pasiva de morichales (Mauritia flexuosa L.f.) en los llanos orientales de Colombia. Ecosistemas, 30(3), 2230. https://doi.org/10.7818/ECOS.2230
Sección
Otros - Investigación
Biografía del autor/a

Ildefonso Narváez-Ortiz, Programa de Ingeniería Agroforestal, Universidad Internacional del Trópico Americano Unitrópico, Yopal Casanare, Colombia.

Ildefonso Narváez, Ingeniero Agroforestal en el 2009. Universidad de Nariño, Pasto, Nariño, Colombia. Tesis meritoria: “Almacenamientos de carbono y emisiones de gases de efecto invernadero en sistemas agroforestales con café de Costa Rica”. Máster Internacional en Práctica del Desarrollo. 2012, Centro Agronómico Tropical De Investigación y Enseñanza – CATIE, Costa Rica. Tesis “Percepción sobre la tendencia de precipitación, temperatura, caudales y cambio de uso del suelo sobre el uso y manejo del agua para riego en la zona Norte de Cartago, Costa Rica”. En la actualidad es candidato a Doctorado en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua. 2017B – 2021A. de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Tesis “Pronóstico de caudales mediante el filtro de Kalman y redes Neuronales con fines de administración de represas y riego agrícola”.

Se ha desempeñado como consultor de Inventario de Carbono y Gases de efecto invernadero, (2009) para el diseño y ejecución de metodología para la estimación del almacenamiento de Carbono en sistemas Agroforestales con café y bosque de las regiones cafetaleras de Costa Rica.  Consultor (2011) para la sistematización del proceso de Escuelas de Campo – ECAs para la capacitación en siembra, manejo agronómico, control de plagas y enfermedades y comercialización de Cacao en las comunidades indígenas y colonos de Talamanca, Costa Rica y Panamá. Consultor en Planificación y ordenamiento territorial (2012). Levantamiento y análisis de información biofísica y socioeconómica relacionada con el Distrito de Pacayitas, Turrialba, Costa Rica, generación de directrices para orientar proyectos liderados por miembros del Cuerpo de Paz (Corp Peace) Estadounidense y el gobierno de Costa Rica. Coordinador Unidad Municipal de Asistencia Agropecuaria – UMATA (2013- 2014). Director de la consultoría (2018) “Estudio para desarrollar una estrategia de pago por servicios ambientales (BanCO2) en predios de microcuencas abastecedoras de agua potable de acueductos municipales del Departamento de Casanare”. Desde el año 2015 hasta la actualidad es Docente tiempo completo Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Agroforestal. Áreas de Cartografía, SIG, Planificación territorial, Producción limpia, Sistemas agroforestales, Metodología de la Investigación, Formulación y ejecución de Proyectos de Investigación; Clases magistrales con apoyo de documentos, guías, ejercicios y prácticas con estudiantes del Programa de Ingeniería Civil y Agroforestal.

Edigson López Patarroyo, Programa de Ingeniería Agroforestal, Universidad Internacional del Trópico Americano Unitrópico, Yopal Casanare, Colombia.

López-Patarroyo, Edigson. Es ingeniero Agroforestal de la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano UNITROPICO, Yopal Casanare desde el año.  Diseña y ejecutar programas y sistemas agroforestales que promuevan el desarrollo social, económico y ambiental preservando la diversidad biológica y cultural de la región.