Tolerancia a la sequía de Paspalum notatum sometido a defoliación

Contenido principal del artículo

Verónica Ruiz
https://orcid.org/0000-0001-6094-6883
Lester Rocha
https://orcid.org/0000-0002-0622-9733
Robert Savé
https://orcid.org/0000-0002-2952-2457

Resumen

La sequía asociada al cambio climático y a la variabilidad climática es el principal factor que afecta la productividad y diversidad de los ecosistemas terrestres. El objetivo de este estudio evaluar la tolerancia a la sequía y el crecimiento compensatorio de dos procedencias de Paspalum notatum sometidas a defoliación y déficit hídrico. El experimento se llevó a cabo en condiciones de invernadero, ubicado en la Estación Experimental para el Estudio del Trópico Seco “El Limón”, adscrita a la UNAN Managua. Se realizó un experimento con arreglo factorial de tratamientos con tres repeticiones. Los individuos de dos procedencias de P. notatum fueron sometidos a dos niveles de defoliación y dos niveles de régimen hídrico. Las variables evaluadas fueron producción de materia seca, tasa de crecimiento relativo y potencial hídrico. Los principales resultados muestran las plantas de P. notatum en condiciones sin estrés hídrico presentaron un aumento en su biomasa aérea en un 15 %, la acumulación de biomasa de rizoma de plantas defoliadas fue menor en relación a las plantas no defoliadas, la biomasa de raíces estuvo en dependencia del régimen hídrico, la biomasa acumulada total aumentó en un 20 % en condiciones no defoliadas y las plantas defoliadas de Muy Muy mostraron una sobrecompensación y las plantas defoliadas de Rivas presentaron una compensación parcial. El potencial hídrico en plantas defoliadas no mostró diferenciación, indistintamente del régimen hídrico al que fueron sometidos. La sequía es un factor determinante que modifica la capacidad compensatoria de gramíneas sometidas a defoliación en biomasa aérea y rizomas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ruiz, V., Rocha, L., & Savé, R. (2021). Tolerancia a la sequía de Paspalum notatum sometido a defoliación. Ecosistemas, 30(3), 2204. https://doi.org/10.7818/ECOS.2204
Sección
Otros - Investigación
Biografía del autor/a

Verónica Ruiz, Estación Experimental para el Estudio del Trópico Seco “El Limón”. Facultad Regional Multidisciplinaria Estelí. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua/FAREM Estelí), 49 Estelí, Nicaragua

Verónica Lisbeth Ruíz Gómez, estudiante activa del Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Tiene un máster en Medio en Medio Ambiente. Especialidad en Gestión de Cuencas y Recursos Naturales, diplomado superior en "Adaptación al cambio climático, aplicación a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional", diplomado en “Creación de Modelos de Simulación Ambiental y licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Ha participado en el “curso intensivo en mitigación al cambio climático: innovación en mediciones, modelos y políticas”, impartido por el Centro Internacional de Agricultura Tropical. Actualmente trabajando como docente investigadora en la Estación Experimental para el Estudio del Trópico Seco “El Limón” de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí (UNAN Managua) en la línea de agroforestería y sistemas silvopastoriles. Ha publicado junto a otros autores los artículos: “Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo en un área protegida de Nicaragua, Centroamérica”. 2013. Publicado en revista Ecosistema. “Síntesis de avances en la implementación de REDD + en los países participantes de la Red IBERO REDD+ en América Latina”. Publicado por la Red IBERO-REDD+. 2015

 

Lester Rocha, Universidad Nacional Agraria (UNA), Km 12.5 Carretera Norte. 453 Managua, Nicaragua.

El Dr. Lester Raúl Rocha Molina,

 

Es Ingeniero Agrónomo con especialidad en Zootecnia graduado en la Universidad Nacional Agraria - UNA (Nicaragua). Es Maestro en Ciencias en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas con sub-especialidad en Agroforestería Tropical del CATIE, Costa Rica. Obtuvo su doctorado en Biología con estudios en Ecología Vegetal en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (Trondheim, Noruega). Asimismo hizo estudios postdoctorales en Ecología Funcional y Cuantitativa en el Instituto Noruego para la Investigación de la Naturaleza (Noruega).

 

Actualmente, el Dr. Rocha es profesor titular y Coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua – UNAN-Managua. Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Ha publicado manuales técnicos, artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales indexadas, reportes técnicos y pósteres y libros de texto para cursos de licenciatura y maestría. Desde el 2000 el Dr. Rocha ejerce la docencia en licenciatura, maestría y doctorado en diferentes programas académicos de la UNA y UNAN-Managua, donde además ha dirigido y asesorado, conjuntamente con otros investigadores, tesis de doctorado, de maestría y de licenciatura.

 

Desde el año 1996 el Dr. Rocha ha participado en consultorías diversas, ya sea como miembro de equipos de consultores nacionales e internacionales, como consultor líder o como consultor independiente. Los contratantes o donantes de estos proyectos han sido municipalidades, el MARENA, ENEL, la UNA, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Finland Consulting Group, la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional y el CATIE. Los tópicos de estos proyectos han sido diversos y van desde manejo de cuencas hidrográficas y recursos hídricos, sistemas silvopastoriles y agricultura hasta fortalecimiento institucional, transformación curricular, diseño curricular y evaluación de instituciones académicas y no académicas.

 

Las líneas de trabajo actuales que le interesan al Dr. Rocha son ecología vegetal, ecología de sistemas silvopastoriles y manejo de cuencas hidrográficas.

Robert Savé, Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries IRTA, Torre Marimon, km 12.1; E-08140-Caldes de Montbui, Barcelona, España.

Robert Savé M. (July 14th, 1954 in Barcelona, Catalonia, Spain) is developing his scientific activity in Plant Science Area of IRTA also is the coordinator of Viticulture and Enology group of IRTA. He’s Bachelor from Autonomous University of Barcelona (June 1977) and PhD in Biology at the same University (November 1986).
Over 30 years of experience in the area of Ecophysiology, mainly in agronomic environmental conditions.
He’s member of Water Assessor Council for Sustainable Development of Generalitat de Catalunya, Assessor of Catalonian Agency for Food Security, Member of Catalonian Climate Change Group and Spanish representative in Agroforestry in the Global Alliance against Climate Change (OECC-MAGRAMA), Member of the Metropolitan Observatory on Climate Change (METROBS), Member of DURSI’s Quality Group “ Plant Water Relations”, Reviewer of Special Report on 1.5 Degrees 2017 of IPCC, Editor of section Agricultural Environment and Ecology of Spanish Journal of Agricultural Research (SJAR). Lecturer of Ecology in Universitat Autònoma de Barcelona and Universidad Autónoma de Nicaragua-FAREM.
He’s working from the plant to the landscape level, studying the adaptive and mitigation strategies of wild and crop vegetation to climate change. This work is based on previous studies about the characterization of plant species under different biotic and/or abiotic factors. So, he’s studying water consumption for various crop types, gardens, and landscape restorations; the inter-and intraspecific competition for water at root level; changes in secondary metabolism; the relationship between hydraulic and hormonal signals in the transpiration; the water use efficiency; the pollutants effects in crops irrigated with reclaimed water or groundwater; the relations between plants and other organisms such as fungi and insects; water, carbon and N/P foot prints.
h index = 25 and RG score = 34.73
He has 53 SCI papers, more than 100 divulgate papers, congress communications, newspaper notes, conferences……
He has participate directly as responsible or collaborator researcher in 50 research projects (Spanish Government INIA, MINECO, CICYT, PETRI, CDTI, CENIT, IMPACTO, CIEN, CONSOLIDER); UE Life and H2020; USA Fulbright Foundation and E. Slossom Foundation) and 36 research contracts with private companies.
He has 2 patents related with the effects of elevated CO2 on crop productivity.
He has been and is director of 15 doctoral thesis.
He’s member of Golden Oldies rugby team in Sant Cugat del Vallès (Barcelona), also he’s watching birds.