Estrés fisiológico en urogallos cantábricos (Tetrao urogallus cantabricus) silvestres y en cautividad: variaciones temporales e implicaciones metodológicas

Contenido principal del artículo

Jesus Martínez Padilla
https://orcid.org/0000-0003-2956-5163
Alba Estrada Acedo
https://orcid.org/0000-0003-2727-1970

Resumen

El estudio de los factores ambientales que pueden explicar los niveles de estrés fisiológico en poblaciones naturales es de vital importancia para especies vulnerables, ya que puede influir en la mortalidad de los individuos y, por tanto, en la viabilidad poblacional. En este trabajo se exploran los condicionantes ambientales que pueden explicar las variaciones de estrés fisiológico medido a través de niveles de corticosterona en plumas de urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus). Se emplearon muestras recogidas de individuos en cautividad y de individuos silvestres. Las muestras recogidas de los individuos silvestres se recopilaron desde 1998 hasta 2017 y se consideraron 35 variables climáticas de temperatura y precipitación. Los análisis de repetibilidad sugirieron que los niveles de corticosterona en la combinación de plumas corporales y secundarias fueron repetibles dentro de individuos, mientras que en la combinación de plumas corporales y primarias no lo fueron, por lo que se consideraron sólo las medidas de las plumas corporales y secundarias. Los resultados indicaron que los individuos en cautividad tuvieron un menor estrés fisiológico y que, en individuos silvestres, hubo un incremento de los niveles de estrés hasta estabilizarse en los últimos años de estudio. Ninguna variable climática estuvo relacionada con los niveles de estrés fisiológico. Especulamos que la tendencia temporal en los niveles de estrés podría estar reflejando limitaciones alimenticias, quizá asociadas a cambios en la estructura o composición del hábitat o interacciones con otras especies silvestres o ganado doméstico, lo que podría explicar el menor estrés fisiológico de los individuos en cautividad. Desde el punto de vista metodológico, las plumas secundarias o corporales, independientemente del sexo, serían las preferibles para establecer un monitoreo del estrés fisiológico del urogallo en condiciones naturales o de cautividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Padilla, J., & Estrada Acedo, A. . (2021). Estrés fisiológico en urogallos cantábricos (Tetrao urogallus cantabricus) silvestres y en cautividad: variaciones temporales e implicaciones metodológicas. Ecosistemas, 30(1), 2161. https://doi.org/10.7818/ECOS.2161
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Jesus Martínez Padilla, Pyrenean Institute of Ecology

I am mainly interested in the evolutionary ecology of sexual behaviour in wild birds. Most of my work focuses on the mechanisms that explain the variation of sexual behaviour and their meaning within an evolutionary context. I use red grouse (Lagopus lagopus scoticus), common kestrels (Falco tinnunculus) and pied flycatchers (Ficedula hypoleuca) as model species which allow me to use a combination of experimental work integrating behavioural, physiological, molecular and quantitative genetic tools.

Alba Estrada Acedo, (2) Grupo de Biogeografía, Diversidad y Conservación. Departamento de Biología Animal. Universidad de Málaga.

My research line lies on biogeography and macroecology and my main motivation is focused on conservation. My interests include: the detection of changes in biodiversity patterns according to forecasted climate and land uses; the identification of life-history traits that could help species to cope with global change; and the incorporation of intraspecific variability of morphological and evolutionary values of different populations in order to understand their limitations under global change. I have experience in detecting the degree of overlapping between natural protected areas and important areas for biodiversity, and in the use of concepts of fuzzy logic in conservation biogeography.