Diversidad y distribución altitudinal de anfibios en la cordillera de Toisán, Ecuador

Contenido principal del artículo

Andy S. Proaño
https://orcid.org/0000-0002-6028-125X
Jonathan Josue Proaño-Morales
https://orcid.org/0000-0002-7140-5318
Juan Manuel Guayasamin
https://orcid.org/0000-0003-0098-978X

Resumen

En el presente trabajo, tuvimos como objetivo registrar la diversidad y distribución altitudinal de los anfibios de la cordillera de Toisán, en el noroccidente de Ecuador. Para ello, realizamos cuatro transectos de 400x4 metros (m),  desde los 2536 hasta los 2911 metros sobre el nivel del mar (msnm). Nuestro muestreo abarcó los distintos microhábitats donde los anfibios suelen ser comunes (i.e., hojarasca, bromelias, bajo troncos). Las especies registradas fueron colectadas para su revisión en el Museo de la Universidad Tecnológica Indoamérica, Quito, Ecuador. Para estimar la diversidad de la zona y en los distintos puntos altitudinales, utilizamos el índice de Shannon y el algoritmo de vecinos cercanos (K-NN). En total, registramos 14 especies, englobadas en cinco géneros y cuatro familias, siendo el género Pristimantis el de mayor riqueza. El transecto Toisán 1 fue el de mayor diversidad, probablemente debido a que no mostraba pendientes pronunciadas y se encontraba a menor altitud. En conclusión, nuestro estudio indica que varias de las especies estudiadas tienen rangos de distribución altitudinal muy restringidos. Existen también, al menos, cuatro especies de Pristimantis que son potencialmente nuevas. Finalmente, encontramos una especie (Hyloscirtus criptico) considerada como amenazada por la UICN.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Proaño-Morales, A. S., Proaño-Morales, J. J., & Guayasamin, J. M. (2022). Diversidad y distribución altitudinal de anfibios en la cordillera de Toisán, Ecuador. Ecosistemas, 31(2), 2137. https://doi.org/10.7818/ECOS.2137
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Jonathan Josue Proaño-Morales, Departamento de Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Trabajo en microbiología y estadística aplicada.

Juan Manuel Guayasamin, Laboratorio de Biología Evolutiva, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales COCIBA, Universidad San Francisco de Quito USFQ, Quito, Ecuador.

Biólogo, investigador y docente de la Universidad San Fransisco de Quito, su trabajo se centra en la evolución y conservación de la biodiverisdad neotropical.