Anfibios riparios en dos ecosistemas tropicales del sureste de México
Contenido principal del artículo
Resumen
Ríos-Rodas, L., Zenteno-Ruíz, C.E., Pérez-De la Cruz, M., Arriaga-Weiss, S.L., Jiménez-Pérez, N.C., Bustos-Zagal, M.G. 2020. Anfibios riparios en dos ecosistemas tropicales del sureste de México. Ecosistemas 29(3):2098. https://doi.org/10.7818/ECOS.2098
Anfibios riparios en dos ecosistemas tropicales del sureste de México. Se analizó la diversidad y composición de la comunidad de anfibios riparios, así como, su relación con variables ambientales en vegetación primaria y secundaria. Para la búsqueda de los individuos y la toma de los datos se establecieron diez transectos de banda sobre un arroyo que atraviesa ambos tipos de vegetación, los cuales fueron muestreados mensualmente durante un año, realizando recorridos diurnos y nocturnos. Se registró un total de 924 individuos pertenecientes a 18 especies, 14 géneros y cinco familias, siendo Hylidae la mejor representada con ocho especies. En la vegetación primaria se registró la mayor abundancia con 492 individuos y la menor riqueza con 13 especies, mientras que en la vegetación secundaria se registró la menor abundancia con 432 individuos y la mayor riqueza con 15 especies. De acuerdo con el índice de diversidad verdadera, el mayor valor de diversidad se registró en la vegetación secundaria (1D= 5.95) y el menor en vegetación primaria (1D= 4.98), con una similitud de 74%, compartiendo 10 especies. Craugastor berkenbuschii fue la especie dominante en ambos tipos de vegetación, con el 47% de la abundancia total. Se registraron tres especies exclusivas para vegetación primaria y cinco para vegetación secundaria. El análisis de correspondencia canónica (ACC) explicó el 75.3% de la varianza de los datos, correlacionando significativamente a la comunidad de anfibios con la cobertura arbórea y la profundidad de la hojarasca.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.