Dispersión y transporte de propágulos micorrícicos en el bosque seco tropical

Contenido principal del artículo

Jaime A. Naranjo-Morán
https://orcid.org/0000-0002-4410-9337
Marcos Vera-Morales
https://orcid.org/0000-0003-2342-6269
Milton S. Barcos-Arias
https://orcid.org/0000-0003-0863-6778
Rodrigo J. Oviedo-Anchundia
https://orcid.org/0000-0001-7986-3711
Vanessa E. Sánchez-Rendón
https://orcid.org/0000-0002-1398-8228
Andrea Y. Pino-Acosta
https://orcid.org/0000-0002-9629-2217

Resumen

Los animales son un factor importante en la dispersión de propágulos de los hongos formadores de micorrizas en los ecosistemas de bosque seco tropical. En la presente revisión bibliográfica, se hace énfasis en las diferentes formas de dispersión que pueden realizar los animales por medio de la ingesta o adherencia a estructuras externas para dispersar los propágulos de micorrizas tanto horizontal como verticalmente. La mayoría de las publicaciones provienen de estudios realizados en diversos ecosistemas (tundra, selva, sabanas y praderas), sin embargo, en esta revisión se puso especial énfasis en los estudios que reportan aquellos grupos de organismos que se encuentran en el ecosistema de bosque seco tropical. En el caso de los invertebrados, se evidencia el potencial de dispersión de los hongos micorrícicos en los diferentes estadios de desarrollo de los animales, así como por su movilidad en actividades realizadas para su alimentación y construcción de madrigueras. La dispersión efectiva de hongos micorrícicos se efectúa especialmente por medio de colémbolos, ácaros, lombrices de tierra, nemátodos, hormigas, isópodos, diplópodos, crustáceos, dípteros, avispas, escarabajos y saltamontes. La dispersión fúngica también puede verse favorecida por diferentes grupos de vertebrados, como los mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Destacándose principalmente los roedores y las aves, quienes dispersan hongos micorrícicos a largas distancias por el consumo de propágulos adheridos a sus alimentos y estructuras externas. La literatura evidencia la importancia de la fauna en la dispersión de hongos micorrícicos en los ecosistemas de bosque seco. La presente revisión promueve la disminución de las brechas de conocimientos en torno a la dispersión de estructuras fúngicas, dinámicas especializadas y funcionamiento espacial del ecosistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Naranjo-Morán, J. A., Vera-Morales, M., Barcos-Arias, M. S., Oviedo-Anchundia, R. J., Sánchez-Rendón, V. E., & Pino-Acosta, A. Y. (2021). Dispersión y transporte de propágulos micorrícicos en el bosque seco tropical. Ecosistemas, 30(1), 2062. https://doi.org/10.7818/ECOS.2062
Sección
Otros - Revisiones
Biografía del autor/a

Jaime A. Naranjo-Morán, Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Campus Gustavo Galindo Km. 30.5 vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador / Red de Bosques Secos, REBS, Km. 30.5 vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador

Jaime Naranjo, es Ingeniero Agrícola y Biológico desde el año 2014, Magister en Ciencias en Biotecnología Agrícola (2018), graduado de la Facultad Ciencias de la Vida de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Desde el año 2016 – actualidad, trabaja en el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador perteneciente a la ESPOL, como Investigador Auxiliar 1 Titular (SENESCYT No. REG-INV-18-03128). Desde 2018 es profesional voluntario del Bosque Protector “La Prosperina” de la ESPOL, contribuyendo a la comunidad politécnica con guías e interpretación de especímenes vegetales del Bosque Seco Tropical.

Marcos Vera-Morales, Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Campus Gustavo Galindo Km. 30.5 vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador / Red de Bosques Secos, REBS, Km. 30.5 vía Perimetral, P.O. Box 09-01-5863, Guayaquil, Ecuador

Marcos Vera-Morales, es Biólogo desde el año 2014 graduado de la Universidad de Guayaquil, Magister en Tecnología e Innovación Educativa (2020) de la Universidad Casa Grande. Desde septiembre del año 2016 hasta la actualidad labora en el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE) de la Escuela Superior Politécnica del litoral (ESPOL), como Analista de Laboratorio de Investigación. Se encuentra en el área de Fitopatología, donde realiza observaciones microscópicas de material vegetal para el descubrimiento de nuevas especies de hongos saprófitos microscópicos con potencial nematicida.