La percepción del impacto de la maternidad y la paternidad en la carrera científica en Ciencias de la Vida en España

Contenido principal del artículo

Sheyla Pindado Sanz-Cruzado
Ana M. C. Santos
Paloma Ruiz-Benito
Sara Villén-Pérez

Resumen

La menor representación de las mujeres respecto a los hombres en etapas avanzadas de la carrera científica se ha relacionado con diversos factores, como el tiempo dedicado a la maternidad. Para conocer la percepción del impacto de la maternidad y la paternidad en el desarrollo de la carrera científica en Ciencias de la Vida en España, se ha realizado una encuesta a 324 investigadores. La mayoría de las personas investigadoras perciben que la crianza tiene un efecto negativo en el desarrollo de su carrera, especialmente en la de las mujeres y cuando los hijos son pequeños. En consonancia, las mujeres reducen el tiempo dedicado al trabajo para cuidar de los hijos más que los hombres. Además, más de la mitad de las personas investigadoras declara haber modificado sus planes de natalidad por su carrera científica. Estas personas proponen medidas para la conciliación familiar y laboral que podrían ayudar a mejorar su panorama.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pindado Sanz-Cruzado, S., Santos, A. M. C., Ruiz-Benito, P., & Villén-Pérez, S. (2021). La percepción del impacto de la maternidad y la paternidad en la carrera científica en Ciencias de la Vida en España. Ecosistemas, 30(1), 1991. https://doi.org/10.7818/ECOS.1991
Sección
Otros - Comunicaciones Breves
Biografía del autor/a

Sheyla Pindado Sanz-Cruzado, <p>(1)   Programa de Grado en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.</p>

Graduada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá

Ana M. C. Santos, <p>(2)   Grupo de Ecología y Restauración Forestal, Departamento de Ciencias de la Vida, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.</p> <p>(3)   GloCEE ‐ Global Change Ecology and Evolution Group, Department of Life Sciences, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Spain</p> <p>(4)   Terrestrial Ecology Group (TEG), Departamento de Ecología, Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid, España.</p> <p>(5)   Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Global, Universidad Autónoma de Madrid (CIBC-UAM), 28049 Madrid, España.</p>

Ayudante doctor

Departamento de Ecología

Universidad Autónoma de Madrid

Paloma Ruiz-Benito, <p>(2)   Grupo de Ecología y Restauración Forestal, Departamento de Ciencias de la Vida, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España.</p> <p>(6)   Grupo de Investigación en Teledetección Ambiental, Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente, Universidad de Alcalá, Colegio de Málaga 2, 28801, Alcalá de Henares, España.</p>

Ayudante doctor

Departamento de Geología, Geografía y Medio Ambiente

Universidad de Alcalá

Sara Villén-Pérez, GloCEE ‐ Global Change Ecology and Evolution Group, Department of Life Sciences, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Spain</p>

Investidadora Postdoctoral Talento

Departamento de Ciencias de la Vida

Universidad de Alcalá