¿Por qué ignorar el relieve? Sobre el sesgo de reportar áreas planas en lugar de topográficas en estudios ecológicos y de modelación espacial
Contenido principal del artículo
Resumen
Denis Ávila, D., Cruz Flores, D.D., Martínez-Borrego, D. 2020. ¿Por qué ignorar el relieve? Sobre el sesgo de reportar áreas planas en lugar de topográficas en estudios ecológicos y de modelación espacial. Ecosistemas 29(3):1985. https://doi.org/10.7818/ECOS.1985
La información espacial, los productos satelitales y sus derivados son fuentes importantes de información ambiental. Sin embargo, la precisión de las mediciones de áreas y distancias está sacrificada al emplearse proyecciones planas e ignorar conscientemente las irregularidades del relieve. Esto es esencial en estudios ecológicos donde el área que importa medir es la percibida por los organismos y de la que dependen los recursos del hábitat y no su proyección a un plano desde una vista superior. En este trabajo se evalúan las diferencias en las estimaciones de áreas geográficas teniendo en cuenta e ignorando la topografía del terreno, en aplicaciones de estudios ecológicos o de modelación de distribuciones, tomando el archipiélago cubano como referencia. Mediante parcelas y distribuciones de especies virtuales simuladas se evaluó la magnitud de los sesgos en estas estimaciones al ignorarse la información del relieve, empleando un mapa de área topológica derivado de un modelo digital de elevación con resolución espacial de 26.8 m. Los valores de subestimación alcanzaron un máximo de 1598 m2, equivalente a 45% de error, y son notables en regiones montañosas. Parcelas de igual área planimétrica pueden tener diferencias de hasta un 15% en las áreas reales, según su ubicación y las proporciones entre tipos de relieve que incluyen. Los cambios en los modelos de áreas de distribución potencial en dos especies virtuales creadas tuvieron errores en la estimación de las áreas superiores a 700 km2. Al emplear valores de áreas relativizadas a porcentajes, el error disminuye. Más estudios sobre el impacto metodológico de estos sesgos son necesarios, sobre todo en términos de sus implicaciones para las conclusiones ecológicas de los estudios o sobre su influencia potencial en decisiones de manejo de recursos naturales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.