Impulsando estrategias colectivas ciencia-gestión-sociedad para conservar el hábitat de Ziziphus lotus (Hábitat Prioritario 5220)
Contenido principal del artículo
Resumen
López-Rodríguez, M.D., Salinas-Bonillo, M.J., Torres, M.T., Pacheco-Romero, M., Guirado, E., Castro, H., Cabello, J. 2019. Impulsando estrategias colectivas ciencia-gestión-sociedad para conservar el hábitat de Ziziphus lotus (Hábitat Prioritario 5220). Ecosistemas 29(1):1890. https://doi.org/10.7818/ECOS.1890
El hábitat prioritario 5220 dominado por Ziziphus lotus ha experimentado en las últimas décadas en España un gran retroceso de su área de distribución y un grave deterioro de su funcionamiento. A pesar del conocimiento generado por parte de los investigadores para su puesta en valor, gestión y conservación, éste difícilmente permea en el ámbito de la gestión y la sociedad. El objetivo de este estudio fue desarrollar y evaluar un proceso transdisciplinar como medio para producir conocimiento colectivo sobre este hábitat y promover una cultura de responsabilidad compartida que contribuya a su conservación. Para llevarlo a cabo 1º) realizamos una revisión bibliográfica del conocimiento existente de esta especie, y 2º) desarrollamos un proceso transdisciplinar en una comunidad de práctica integrada por investigadores, gestores y agentes sociales. Este estudio permitió (1) identificar lagunas de conocimiento científico y oportunidades de investigación en torno a Ziziphus lotus y su hábitat y, (2) definir e impulsar la puesta en práctica de 13 estrategias colaborativas ciencia-gestión-sociedad para contribuir a su conservación. A lo largo del estudio identificamos diversas condiciones operativas que facilitaron el proceso transdisciplinar. Entre estas condiciones destacaron: (i) generación de ambientes de confianza entre miembros de la comunidad de práctica; (ii) empleo de enfoques de intermediación de conocimiento por investigadores con habilidades transdisciplinares, y (iii) creación de procesos deliberativos basados en enfoques de co-aprendizaje y co-producción de conocimiento orientados a la obtención de resultados prácticos. Asimismo, presentamos y evaluamos una herramienta gráfica que actuó como objeto frontera, catalizando la acción colectiva para la conservación de esta especie. Este estudio puede servir de guía para desarrollar futuros procesos transdisciplinares en otros contextos y ámbitos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.