Mapeo digital de carbono orgánico en suelos de Ecuador

Contenido principal del artículo

Nancy Verónica Loayza
Víctor Sevilla
Carolina Olivera
Mario Guevara
Guillermo Olmedo
Ronald Vargas
Cecilio Oyonarte
Wilmer Jiménez

Resumen

Loayza, V., Sevilla, V., Olivera, C., Guevara, M., Olmedo, G., Vargas, R., Oyonarte, C., Jiménez, W. 2020. Mapeo digital de carbono orgánico en suelos de Ecuador. Ecosistemas 29(1):1852. https://doi.org/10.7818/ECOS.1852


Los suelos son el mayor reservorio terrestre de carbono orgánico (COS), en comparación con los océanos, la vegetación terrestre y la atmósfera.  El carbono orgánico del suelo (COS) es dinámico y debido a la acción antropogénica puede convertirse en un sumidero o en una fuente neta de gases de efecto invernadero (GEI). Por ello, el Ecuador sumó esfuerzos y aportó a la construcción del Mapa Mundial de Carbono Orgánico del Suelo (GSOCmap), con el que se pudo estimar mediante el mapeo digital de suelos, el contenido de COS dentro de los 30 cm de profundidad a nivel nacional así como su variabilidad espacial identificando los factores ambientales que intervienen en su almacenamiento y aquellas covariables que influyen en su incertidumbre respecto a su contenido. Para lograrlo, se empleó un modelo geoestadístico (Regresión–Kriging), que combinó 12 924 datos de perfiles de suelos patrimoniales a escala 1: 25 000 junto con 140 covariables edáficas y ambientales. El modelo obtenido con resolución espacial de 1 km, estimó la reserva de COS entre 10 a 297.8 t ha-1, (media de 55.69 t ha-1), y sugiere un reservorio de COS en los 30 cm superficiales de 1.37 Pg.  Sin embargo, fue imprescindible para fortalecer la confianza del valor reportado calcular la incertidumbre mediante este estudio a través de  kriging ordinario entre las diferencias de los valores de COS estimado por la ecuación de regresión y los valores reales, mediante una  validación cruzada (5 %), y posteriormente mediante una validación externa, de lo cual se obtuvo un valor de incertidumbre de COS almacenado en los suelos de Ecuador de 1.63 ± 0.38 Pg de COS. Se obtuvo de este modelo que el 40 % de variación espacial de COS, presentó una raíz del error medio cuadrático (RMSE) de 0.52 t ha-1 y una correlación (R2) de 0.41. Las covariables con mayor peso y que influyen directamente en el stock de carbono son la temperatura, tipo de suelo, altitud, y el índice de humedad topográfico. La mayor concentración de COS está presente en la región de los Andes (>120 t.ha- 1), en tanto que en la región de la Costa y región Insular los valores fluctúan entre medios a bajos y en la  región  Amazónica los valores son bajos (<40 t ha-1). El análisis permitió conocer las áreas que presentan mayor incertidumbre y menor precisión, con lo cual se podrá fortalecer un monitoreo en zonas que actualmente presentan vacíos de información en estudios futuros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Loayza, N. V., Sevilla, V., Olivera, C., Guevara, M., Olmedo, G., Vargas, R., … Jiménez, W. (2020). Mapeo digital de carbono orgánico en suelos de Ecuador. Ecosistemas, 29(2), 1852. https://doi.org/10.7818/ECOS.1852
Sección
Otros - Investigación
Biografía del autor/a

Nancy Verónica Loayza, <p>"Ministerio de Agricultura y Ganaderia"</p> <p>"Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura"</p>

Ingeniera Agrónoma por la Universidad Central del Ecuador,  y  con  un  Máster  Oficial  en  Gestión, Restauración y Conservación de la Biodiversidad (Universidad de Granada, España), siendo mi trabajo fin de máster el "Fraccionamiento químico del carbono orgánico en suelos no carbonatados de la Alpujarra Granadina- El suelo como agente mitigador del cambio climático”.  Como  actividades  científicas  cabe destacar mi participación como coautora en el primer libro de suelos del Ecuador "The Soils of Ecuador" (2015) (Springer, ISBN 978-3-319-25319-0).