Integrando demografía y genética a través de la genética del paisaje
Contenido principal del artículo
Resumen
García, C. 2019. Integrando demografía y genética de poblaciones a través de la genética del paisaje. Ecosistemas 28(1):75-90. Doi.: 10.7818/ECOS.1694
La genética del paisaje ha sido una de las disciplinas más fructíferas en los últimos años gracias a la aplicación rutinaria de marcadores moleculares hipervariables, y más recientemente de secuenciación masiva, combinadas con la caracterización exhaustiva de los fenotipos y de la heterogeneidad ambiental. Los objetivos principales de estudio en las últimas décadas han sido: (1) inventariar la diversidad genética dentro de individuos, poblaciones o especies; (2) la identificación de patrones genéticos en poblaciones naturales (micro-evolutivos) y de los factores ecológicos actuales o históricos que los determina; (3) la cuantificación de los procesos macro-evolutivos actuales o históricos (e.g., migración, especiación, hibridación); (4) la inferencia de parámetros demográficos como tasas de migración, tamaño efectivo poblacional (Ne) y cuellos de botella; (5) la resolución de relaciones de parentesco que caracterizan los sistemas reproductivos y los factores que los modulan; (6) la cuantificación del efecto de la diversidad genética/genómica en la dinámica poblacional; y (7) la monitorización espacial y/o temporal de la diversidad genética o genómica. En este artículo se revisan algunas de las aproximaciones de estudio más interesantes que han ayudado a avanzar nuestro conocimiento sobre los factores y los procesos que subyacen las dinámicas eco-evolutivas de las especies en ambientes cambiantes.