Detección de amenazas y oportunidades para la conservación en la cuenca baja del Usumacinta a partir de técnicas de percepción remota
Contenido principal del artículo
Resumen
Gallardo-Cruz, J.A., Fernánzdez-Montes de Oca, A., Rives, C. 2019. Detección de amenazas y oportunidades para la conservación en la cuenca baja del Usumacinta a partir de técnicas de percepción remota. Ecosistemas 28(2): 82-99. Doi.: 10.7818/ECOS.1611
Desde 1930, la cuenca baja del Usumacinta presenta un proceso de deterioro ambiental, no obstante, existen extensas porciones de este territorio con potencial para su conservación. Para lograr esta protección es indispensable conocer las amenazas y oportunidades presentes en la región. Para ello, esta investigación propone analizar las variaciones espacio-temporales del deterioro, identificar las zonas menos deterioradas de esta región y evaluar propuestas de sitios con aptitud para ser conservados. La metodología utilizada se basó en el análisis de los datos de cobertura arbórea de 2000 a 2012 del Global Forest Watch, cartografía relevante y observaciones in situ. Con ello, se analizó la pérdida de cobertura arbórea y la conversión de humedales o pastizales artificiales hacia plantaciones forestales para los cinco municipios de la cuenca baja. Con estos resultados, se seleccionaron cuatro ventanas con potencial de conservación y, se les realizó un análisis sobre ganancia y pérdida de cobertura arbórea. Se observó que la pérdida de la cobertura arbórea continúa en aumento, especialmente en los municipios de Tenosique y Balancán (251 a 1190 ha y 263 a 525 ha, respectivamente); aunque existen regiones poco afectadas como el municipio de Centla y Emiliano Zapata. Se observó que, de las cuatro ventanas, la de El Cometa, cuenta con menos transformaciones (0.6 ha); mientras que, la de Balancán, es la que presenta un mayor incremento en la pérdida de cobertura arbórea (6925 ha). No obstante, esta última, podría funcionar como un corredor biológico entre las reservas naturales de Guatemala y México.