Una aproximación a la ecología epigenética en plantas

Contenido principal del artículo

Clara Parejo Farnés
Abelardo Aparicio
Rafael G. Albaladejo

Resumen

Parejo-Farnés, C., Aparicio, A., Albaladejo, R.G. 2019. Una aproximación a la ecología epigenética en plantas. Ecosistemas 28(1):69-74. Doi.: 10.7818/ECOS.1605


El estudio de la epigenética, cambios químicos estables que no suponen cambios en la secuencia de nucleótidos, ha avanzado considerablemente en los últimos años. Estos cambios son modulables por el ambiente, y pueden ser heredados por las generaciones siguientes. Hay una creciente evidencia de que la variación hereditaria en los rasgos ecológicamente relevantes se puede generar a través de un conjunto de mecanismos epigenéticos, incluso en ausencia de variación genética. Desde un punto de vista evolutivo, la variabilidad generada por mecanismos epigenéticos amplía la variabilidad de fenotipos al aparecer nuevos epialelos que pueden ser seleccionados en poblaciones naturales, reflejando la idea de que la herencia puede no ser tan rígida. Por medio de la regulación epigenética se puede observar cómo es la adaptación al medio ambiente dada por la plasticidad del genoma, la cual tiene como resultado la formación de distintos fenotipos según el medio ambiente al que sea expuesto el organismo. A pesar de la importancia de estos mecanismos aún hay pocos trabajos experimentales que desentrañen las preguntas básicas de ecología epigenética y menos aun los que se han centrado en plantas no modelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Parejo Farnés, C., Aparicio, A., & Albaladejo, R. G. (2019). Una aproximación a la ecología epigenética en plantas. Ecosistemas, 28(1), 69–74. https://doi.org/10.7818/ECOS.1605
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Clara Parejo Farnés, <p>Instituto Multidisciplinar de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET)</p>

Laboratorio de Interacciones Ecológicas y Conservación

Investigadora Posdoctoral

Abelardo Aparicio, <p>Facultad de Farmacia, Universidad de Sevilla</p>

Departamento de Biologia Vegetal y Ecologia

Rafael G. Albaladejo, <p>Facultad de Farmacia, Universidad de Sevilla</p>

Departamento de Biologia Vegetal y Ecologia