Filogeografía, factores históricos y especificidad parásito-hospedador: estudio comparativo de las comunidades de insectos depredadores de bellotas (Curculio spp.) en la Península ibérica y California

Contenido principal del artículo

Raul Bonal
Alberto Muñoz
Jose Miguel Aparicio
María Santoro
Josep Maria Espelta

Resumen

Bonal, R., Muñóz, A., Aparicio, J.M, Santoro, M., Espelta, J.M. 2019. Filogeografía, factores históricos y especificidad parásito-hospedador: estudio comparativo de las comunidades de insectos depredadores de bellotas (Curculio spp.) en la península ibérica y California. Ecosistemas 28(1): 15-25. Doi.: 10.7818/ECOS.1543


La especificidad parásito-hospedador constituye uno de los principales motores de especiación en los insectos fitófagos. El aislamiento poblacional y su persistencia en el tiempo pueden favorecer la aparición de adaptaciones locales intra-específicas, del mismo modo que extinciones locales y un intenso flujo genético entre poblaciones las eliminan. Estas adaptaciones pueden ser la fase previa a la especiación. En este trabajo comparamos los patrones de especificidad trófica de los coleópteros del género Curculio (parásitos especialistas de las semillas de los Quercus) entre California y la península ibérica. Estas dos zonas tienen hoy día un clima muy parecido, sin embargo, su historia climática pasada difiere. Utilizando técnicas de taxonomía de ADN hallamos una potencial especie críptica de Curculio en la península ibérica, aunque la especificidad trófica no está detrás de la posible especiación. A nivel intra-específico, los Curculio spp. californianos mostraron una estructura genética poblacional mucho más marcada que los ibéricos, en los que se aprecia una depauperación genética y un intenso flujo inter-poblacional posterior. Estas diferencias, muy similares a las encontradas al comparar los Quercus spp. de ambas zonas, apuntan a la existencia de un mayor número de refugios glaciares en California. A pesar de que un menor flujo genético entre poblaciones prolongado temporalmente podría haber favorecido la especialización en California, no hubo diferencias con la península ibérica en este sentido. La marcada variabilidad interanual del recurso trófico (fluctuaciones de cosechas de bellotas no siempre coincidentes entre especies de Quercus) puede haber favorecido la ausencia de una especificidad muy estricta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bonal, R., Muñoz, A., Aparicio, J. M., Santoro, M., & Espelta, J. M. (2019). Filogeografía, factores históricos y especificidad parásito-hospedador: estudio comparativo de las comunidades de insectos depredadores de bellotas (Curculio spp.) en la Península ibérica y California. Ecosistemas, 28(1), 15–25. https://doi.org/10.7818/ECOS.1543
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Raul Bonal, <p>Uiversidad de Extremadura</p>

Investigador

Grupo de Investigación Forestal

INDEHESA

Alberto Muñoz, <p>Universidad Complutense de Madrid</p>

Profesor Contratado Doctor

Departamento de Didáctica de la Ciencias Experimentales

Facultad de Educación

Jose Miguel Aparicio, <p>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</p>

Investigador Científico

Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos

María Santoro, <p>Consejo Superior de Investigaciones Científicas</p>

Técnico Laboratorio

Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos

Josep Maria Espelta, <p>CREAF</p>

Investigador