El Gran Intercambio Biótico Americano: una revisión paleoambiental de evidencias aportadas por mamíferos y aves neotropicales

Contenido principal del artículo

Jonathan Steven Pelegrin
Sara Gamboa
Iris Menéndez
Manuel Hernández Fernández

Resumen

Pelegrin, J.S., Gamboa, S., Menéndez, I., Hernández Fernández, M. 2018. El Gran Intercambio Biótico Americano: una revisión paleoambiental de evidencias aportadas por mamíferos y aves neotropicales. Ecosistemas 27(1): 5-17. Doi.: 10.7818/ECOS.1455


Tradicionalmente, se ha considerado que la formación del istmo de Panamá (durante el Plioceno hace 3 Ma) facilitó el movimiento de especies entre Sudamérica y Norteamérica. Este proceso ecológico y evolutivo denominado Gran Intercambio Biótico Americano (GABI) es determinante en la configuración de la biota americana actual. Aunque el GABI comenzó a estudiarse principalmente a partir del registro fósil de diversos grupos (especialmente mamíferos), el conocimiento actual de las especies derivado de estudios biogeográficos,  filogenéticos, y de un sustancial incremento del registro fósil, así como el aumento significativo del conocimiento geológico de la región, han permitido plantear escenarios donde el GABI adquiere una mayor complejidad y suguieren un panorama de menor aislamiento para Sudamérica durante el Cenozoico. Las evidencias y estudios más recientes en aves y mamíferos apuntan a múltiples procesos de colonización desde finales del Oligoceno con la entrada de algunos grupos de aves y durante el Mioceno con la colonización de algunos taxones de ambos grupos, eventos que serían previos a lo que habitualmente se ha considerado para el proceso de intercambio. El GABI plenamente establecido, se constituye de 4 fases a lo largo del Plio-Pleistoceno, en cada una de éstas, se presentarón diferentes oleadas de colonización de linajes entre ambos continentes. Asimismo, durante el Pleistoceno-Holoceno se evidenciaron diversos procesos de extinción de especies, la explicación de cuáles fueron los factores determinantes en estos procesos han sido causa de debate, por lo que se discute el estado de la cuestión, mostrando a través de la evidencia cómo se presenta un importante cambio de paradigma con explicaciones basadas en la relevancia de los factores paleogeográficos y los cambios ambientales en los procesos de adaptación biómica, abandonando la clasida idea de la competencia ecológica entre especies norteñas y sureñas. En conclusión, el proceso resulta ser un entramado complejo de interacciónes bióticas condicionadas principalmente por factores abióticos cambiantes acaecidos durante el proceso de configuración paleoambiental de las américas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pelegrin, J. S., Gamboa, S., Menéndez, I., & Hernández Fernández, M. (2018). El Gran Intercambio Biótico Americano: una revisión paleoambiental de evidencias aportadas por mamíferos y aves neotropicales. Ecosistemas, 27(1), 5–17. https://doi.org/10.7818/ECOS.1455
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Jonathan Steven Pelegrin, <p>Universidad Santiago de Cali</p> <p>Universidad Escuela Nacional del Deporte</p> <p>Universidad Antonio José Camacho</p>

Jonathan S. Pelegrin

Biólogo con énfasis en Zoología - Universidad del Valle - Colombia.

Máster en Biología Evolutiva

Doctor en Geología e Ingeniería Geológica - Paleontología.

Universidad Complutense de Madrid - España.

Instituto de Geociencias - (UCM,CSIC).

Equipo de investigación en Paleoclimatología, Macroecología y Macroevolución de Vertebrados (PMMV).

Profesor área de Ciencias Básicas - Universidad Antonio José Camacho (Colombia)

Profesor departamento de Ciencias Naturales y Exactas - Universidad Escuela Nacional del Deporte (Colombia).

Profesor departamento de Ciencias Ambientales - Facultad de Educación y Ciencias Básicas -

Universidad Santiago de Cali (Colombia).

Áreas de Investigación:

Biología Evolutiva

Paleontología

Ecología Evolutiva

Paleoecología

Biogeografía

Iris Menéndez

Departamento de Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid (España).

Departamento de Cambio Medioambiental, Instituto de Geociencias, (UCM, CSIC) (España).