Paleobiogeografía de Abies spp. y Cedrus atlantica en el Mediterráneo occidental (península ibérica y Marruecos)

Contenido principal del artículo

Francisca Alba-Sánchez
Daniel Abel-Schaad
José Antonio López-Sáez
Silvia Sabariego Ruiz
Sebastián Pérez-Díaz
Antonio González-Hernández

Resumen

Alba-Sánchez, F., Abel-Schaad, D., López-Sáez, J.A., Sabariego Ruiz, S., Pérez-Díaz, S., González-Hernández, A. 2018. Paleobiogeografía de Abies spp. y Cedrus atlantica en el Mediterráneo occidental (península ibérica y Marruecos). Ecosistemas 27(1): 26-37. Doi.: 10.7818/ECOS.1441


Las especies mediterráneas incluidas en el género Abies, y Cedrus atlantica presentan en la actualidad unas áreas de distribución muy limitadas. En este trabajo, se describen el origen y las rutas migratorias seguidas por Abies pinsapo, A. marocana, A. tazaotana y Cedrus atlantica, desde los inicios del Terciario hasta la actualidad, así como las posibles causas que han llevado a sus poblaciones a su estado actual de aislamiento y peligro de extinción. Abies y Cedrus habrían alcanzado el Mediterráneo Occidental junto con otros elementos de la flora arctoterciaria entre el Eoceno Medio (45 Ma) y el Oligoceno (30 Ma). Posteriormente, experimentaron procesos de especiación hasta fechas relativamente recientes, en los que la apertura del estrecho de Gibraltar (5.33 Ma) habría jugado un papel esencial. A lo largo de las glaciaciones-deglaciaciones del Cuaternario, abetos y cedros mediterráneos habrían permanecido en refugios montañosos del sur de la península ibérica y del norte de África. A pesar de presentar cierta expansión y migración altitudinal coincidiendo con el óptimo térmico del Holoceno Medio, estas especies han sufrido un notable declive posterior de sus poblaciones, como consecuencia del incremento de la aridez y del impacto de las actividades humanas.


El desarrollo de las estrategias de conservación más adecuadas requiere una mejor información sobre la respuesta de estas especies a las distintas perturbaciones, para lo cual resulta indispensable conocer su evolución a lo largo del tiempo. El registro fósil, tanto de macrorrestos como de polen, junto a diversos estudios genéticos contribuyen a evaluar su resiliencia y vulnerabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alba-Sánchez, F., Abel-Schaad, D., López-Sáez, J. A., Sabariego Ruiz, S., Pérez-Díaz, S., & González-Hernández, A. (2018). Paleobiogeografía de Abies spp. y Cedrus atlantica en el Mediterráneo occidental (península ibérica y Marruecos). Ecosistemas, 27(1), 26–37. https://doi.org/10.7818/ECOS.1441
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Francisca Alba-Sánchez, <p>Departamento de Botánica</p> <p>Facultad de Ciencias</p> <p>Universidad de Granada</p>

Profesora Titular de Universidad

Daniel Abel-Schaad, <p>Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias (Campus Fuentenueva), Universidad de Granada, 18071 Granada, España</p>

Contratado Doctor

José Antonio López-Sáez, <p>Grupo de Investigación Arqueobiología, Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, 28037 Madrid, España</p>

Cientifico Titular del CSIC

Silvia Sabariego Ruiz, <p>Departamento de Biología Vegetal I, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid, 28040 Madrid, España</p>

Profesora Ayudante Doctor

Sebastián Pérez-Díaz, <p>Grupo de Investigación Arqueobiología, Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, 28037 Madrid, España.</p>

Juan de la Cierva

Antonio González-Hernández, <p>Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias (Campus Fuentenueva), Universidad de Granada, 18071 Granada, España</p>

Estudiante de tercer ciclo