El Cuaternario ibérico como escenario para el estudio de patrones globales biogeográficos y macroecológicos en anfibios y reptiles

Contenido principal del artículo

Almudena Martínez Monzón
Josep Francesc Bisbal Chinesta
Hugues-Alexandre Blain

Resumen

Martínez-Monzón, A., Bisbal-Chinesta, J.F., Blain, H.-A. 2018. El Cuaternario ibérico como escenario para el estudio de patrones globales biogeográficos y macroecológicos en anfibios y reptiles. Ecosistemas 27(1): 87-95. Doi.: 10.7818/ECOS.1435


Los cambios climáticos globales afectan a los organismos en todos los biomas y ecosistemas del planeta. Durante el Pleistoceno, las sucesivas glaciaciones han hecho del clima un factor condicionante para la presencia y desarrollo vital de las especies de herpetofauna tanto a nivel europeo como ibérico. Durante este periodo glacial, la península ibérica actúa como refugio meridional para especies termófilas que posteriormente expanden su distribución hacia el tercio norte pasado esta etapa fría hacia el inicio del Holoceno. En algunos casos, dichas condiciones climáticas conducen a la extinción o extirpación de ciertas especies o familias con un claro patrón geográfico de retirada progresiva norte-sur. Para evitar la extinción sin cambiar su distribución, algunas especies desarrollan mecanismos adaptativos como sucede en ciertas poblaciones de anuros en las que se registra un aumento de tamaño durante los periodos más fríos siguiendo el patrón propuesto por la regla de Bergmann y la TSR o temperature-size rule. En esta publicación daremos a conocer la aportación de los yacimientos arqueo-paleontológicos del Cuaternario de la península ibérica al conocimiento de los patrones globales evolutivos y biogeográficos en anfibios y reptiles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Monzón, A., Bisbal Chinesta, J. F., & Blain, H.-A. (2017). El Cuaternario ibérico como escenario para el estudio de patrones globales biogeográficos y macroecológicos en anfibios y reptiles. Ecosistemas, 27(1), 87–95. https://doi.org/10.7818/ECOS.1435
Sección
Artículo de investigación