Propuesta metodológica para cuantificar y compensar los servicios agroecosistémicos generados por buenas prácticas agropecuarias

Contenido principal del artículo

Andrea Fallas Henriquez
Sergio Molina-Murillo

Resumen

Fallas Henriquez, A., Molina-Murillo, S. 2017. Propuesta metodológica para cuantificar y compensar los servicios agroecosistémicos generados por buenas prácticas agropecuarias. Ecosistemas 26(3): 89-102. Doi.: 10.7818/ECOS.2017.26-3.11


Un manejo diversificado y menos intensivo de los sistemas agropecuarios produce servicios agroecosistémicos que con frecuencia no son estimados ni compensados en los países en desarrollo. El objetivo principal de este trabajo fue crear una herramienta que permita cuantificar los servicios agroecosistémicos (SAgro) generados en fincas agroforestales campesinas, y adicionalmente estimar sus valores de compensación. A partir de una prueba inicial en el año 2013 en 10 fincas, se realiza una importante revisión bibliográfica, la consulta a expertos, y la evaluación luego en el año 2015 de 50 fincas a nivel nacional, la mayoría miembros de la Unión Nacional Agroforestal (UNAFOR) de Costa Rica. Como resultado se desarrolló una herramienta que permite medir en el campo de manera ágil, flexible y económica, los servicios ecosistémicos generados por buenas prácticas agrícolas producidas por pequeños productores (campesinos) tanto para su sistema agrícola como el sistema forestal. Encontramos además que el tamaño de las fincas no necesariamente es el factor determinante para la producción de servicios agroecosistémicos, sino el tipo de prácticas de manejo e inversiones realizadas. En este proceso se estimó que con una compensación promedio de US$ 271.6 por hectárea agropecuaria por año se podría incentivar la producción o el mantenimiento de servicios agroecosistémicos a través de buenas prácticas agrícolas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fallas Henriquez, A., & Molina-Murillo, S. (2017). Propuesta metodológica para cuantificar y compensar los servicios agroecosistémicos generados por buenas prácticas agropecuarias. Ecosistemas, 26(3), 89–102. https://doi.org/10.7818/ECOS.2017.26-3.11
Sección
Otros - Investigación
Biografía del autor/a

Andrea Fallas Henriquez

Licenciada en ingeniería en ciencias forestal, su mayor experiencia de trabajo se ha centrado  en los pagos por servicios ambientales en los sistemas agroforestales y la valoración de las buenas prácticas agropecuarias, tema con el que realizó su práctica profesional de bachillerato y su tesis de licenciatura, esta última obtuvo el reconocimiento de Summa cum laude. Le interesa mucho el tema de mitigación y adaptación al cambio climático principalmente en las comunidades rurales y en los sistemas agroproductivos, temas con el que desarrolló una consultoría para la Universidad Nacional de Costa Rica en sistemas agroforestales de cacao en Talamanca. También ha trabajado en: sistemas de información geográfica, interpretación ambiental y planes de manejo en áreas silvestres protegidas y educación ambiental.

Como estudiante estuvo a cargo de la vicepresidencia del Comité Organizador del XVIII Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales Costa Rica 2014 (CLECF), evento que fue un éxito académico para la universidad.  Además colabora desde el 2011 con la Asociación de Desarrollo para la Conservación del Ambiente en el Cantón Central de Alajuela, en la planificación de campañas de reforestación, charlas ambientales y otros temas relacionados.

Sergio Molina-Murillo

El Dr. Molina es profesor asociado de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) e investigador asociado de la Universidad de Costa Rica (UCR). Su pasión y experiencia es la silvicultura, la soecioeconomía, la gestión ambiental, las comunicaciones y la sostenibilidad. Se ha desarrollado a lo largo de los años trabajando para la Oficina Forestal Nacional de Costa Rica, la Universidad de Minnesota, la Universidad de Boston y la Corporación 3M. El Doctor Molina ha participado activamente en la planificación y ejecución de numerosos proyectos, muchos de ellos publicados en revistas científicas internacionales, libros y revistas, y ha presentado eventos internacionales en América del Norte, América Latina, Europa y África. Actualmente es Director y Editor de la Revista Tropical de Ciencias Ambientales. Entre los reconocimientos clave destaca el Premio a la Mejor Tesis Doctoral de 2007 de las Organizaciones y la División de Medio Ambiente Natural de la Academia de Gestión, más recientemente, el ganador del premio 2014 al Climate CoLab de Adaptación al Cambio Climático. El Dr. Molina recibió una Beca de Maestría de la Universidad Nacional de Costa Rica y el Programa de Intercambio Internacional de Estudiantes; a la edad de 15 años, recibió una Beca de Paz Centroamericana de la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos.