La integración del conocimiento sobre la Cordillera Cantábrica: hacia un observatorio inter-autonómico del cambio global

Contenido principal del artículo

José Barquín Ortiz
José Manuel Álvarez-Martínez
Borja Jiménez-Alfaro
Daniel García
David Vieites
Enrique Serrano
Alberto González-Díez
Sergio Tejón
Estanislao de Luis Calabuig
Ángela Taboada
Francisco José Purroy
Manuel Del Jesus
Javier Naves
Alberto Fernández-Gil
Ángel Serdio
Antonio Javier Lucio
Rodrigo Suárez
Joaquín Araujo

Resumen

Barquín, J., Álvarez-Martínez, J.M., Jiménez-Alfaro, B., García, D., Vieites, D., Serrano, E., González-Díez, A., Tejón, S., de Luis Calabuig, E., Taboada, Á., Purroy, F.J., Del Jesus, M., Naves, J., Fernández-Gil, Á., Serdio, Á., Javier Lucio, A., Suárez, R., Araujo, J. 2018. La integración del conocimiento sobre la Cordillera Cantábrica: hacia un observatorio inter-autonómico del cambio global. Ecosistemas 27(1): 96-104. Doi.: 10.7818/ECOS.1422


La Cordillera Cantábrica (CC) presenta una serie de singularidades que le convierten en un excelente enclave para el seguimiento de los efectos del cambio global. Este estudio analiza la necesidad de generar un observatorio inter-autonómico del cambio global, que permitiría integrar el conocimiento actual sobre estas montañas y determinar las prioridades en la generación de nuevo conocimiento. Para cumplir este objetivo, se presentan dos aproximaciones complementarias. La primera consiste en la revisión de la literatura científica publicada sobre la CC y su comparación con otros enclaves geográficos de la Península Ibérica. La segunda consiste en la síntesis de información de un seminario titulado “La CC como Centinela de los Efectos del Cambio Global”, celebrado en Santander en agosto de 2015. El análisis bibliográfico muestra que el número de publicaciones científicas sobre la CC es similar al de otros enclaves geográficos de la Península Ibérica, pero con menor riqueza de disciplinas. La producción científica está dominada por los centros de investigación más próximos y tiene una alta participación internacional. Las conclusiones del seminario evidencian que este sistema es un candidato ideal para el seguimiento de los efectos del cambio global sobre multitud de elementos biofísicos. Se considera que la generación de un seminario permanente, junto con la consolidación de las redes de seguimiento actuales, la coordinación de nuevos trabajos, y la mejora de la comunicación entre administraciones y comunidad científico-técnica son elementos esenciales en la futura generación de un observatorio del cambio global en la CC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barquín Ortiz, J., Álvarez-Martínez, J. M., Jiménez-Alfaro, B., García, D., Vieites, D., Serrano, E., … Araujo, J. (2017). La integración del conocimiento sobre la Cordillera Cantábrica: hacia un observatorio inter-autonómico del cambio global. Ecosistemas, 27(1), 96–104. https://doi.org/10.7818/ECOS.1422
Sección
Otros - Revisiones
Biografía del autor/a

José Barquín Ortiz, <p>Instituto de Hidráulica Ambiental, Universidad de Cantabria - Avda. Isabel Torres, 15, Parque Científico y Tecnológico de Cantabria, 39011 Santander, España</p>

 

Soy Doctor en Ecología por Massey University, Nueva Zelanda. He disfrutado de diferentes posiciones como Postdoctorado en el National Institute of Water and Atmospheric Research de Nueva Zelanda o en la Universidad de Cantabria y conseguí la posición de investigador Juan de la Cierva durante el período 2009-2011 y la Ramón y Cajal (2012-2017) en el Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua de la Universidad de Cantabria (UC). Actualmente soy Profesor Contratado Doctor I3 en ese Departamento.

Participo en la actualidad en numerosos proyectos de investigación competitiva y en contratos con la administración o empresas como investigador principal. Soy miembro de la Asociación Ibérica de Limnología, de la Sociedad Ibérica de Ictiología, de la Society for Freshwater Sciences y de la New Zealand Freshwater Science Society. También participo en la direccion de tesis de máster y doctorado y en la docencia de un máster sobre gestión de sistemas hídricos en la UC