Respuestas comportamentales a las actividades humanas e implicaciones para la conservación
Contenido principal del artículo
Resumen
Mougeot, F., Arroyo, B. 2017. Respuestas comportamentales a las actividades humanas e implicaciones para la conservación. Ecosistemas 26(3): 5-12. Doi.: 10.7818/ECOS.2017.26-3.02
La ecología comportamental tiene un papel esencial en la conservación de fauna. Los estudios del comportamiento aplicados a la conservación de la fauna son cada vez más numerosos, aunque esta temática cruzada tiene todavía grandes posibilidades de desarrollo. Revisamos brevemente algunos beneficios de la interacción entre ambas disciplinas, centrándonos en las molestias humanas, y las ilustramos con dos ejemplos de aves esteparias con interés para la conservación. El primero ilustra los beneficios de combinar medidas de comportamiento y de estrés fisiológico para evaluar los efectos de las molestias humanas en sisones y gangas invernantes en España central. Mostramos cómo las actividades humanas (fundamentalmente la caza) aumentan el tiempo pasado en vuelo, el tamaño de los bandos invernales y los niveles de hormonas de estrés, así como el tiempo pasado alimentándose tras las molestias. Estos resultados indican que la creación de reservas de caza (i.e., zonas donde la caza no está permitida) con hábitats para la alimentación minimizaría los efectos de dichas molestias. En el segundo ejemplo, examinamos cómo las molestias humanas durante las visitas al nido han cambiado la composición fenotípica de una población de aguiluchos cenizos monitorizada durante 20 años. Las visitas al nido son necesarias para proteger a los pollos durante la cosecha del cereal. Las respuestas comportamentales durante dichas visitas dependen de la personalidad de las hembras (agresivas o tímidas). Las molestias durante las visitas llevan al fracaso reproductor de las hembras tímidas, pero no de las agresivas, lo que lleva a una cada vez mayor proporción de hembras agresivas en la población monitorizada. Enfatizamos la importancia de los estudios de comportamiento enfocados a problemas de conservación, particularmente en un contexto en que las actividades humanas son cada vez más frecuentes y extendidas.