Diversidad de abejas en España, tendencia de las poblaciones y medidas para su conservación (Hymenoptera, Apoidea, Anthophila)

Contenido principal del artículo

Fco. Javier Ortiz Sánchez
Luis Óscar Aguado Martín
Concepción Ornosa Gallego

Resumen

Ortiz-Sánchez, F.J., Aguado Martín, L.O., Ornosa, C. 2018. Diversidad de abejas en España, tendencia de las poblaciones y medidas para su conservación (Hymenoptera, Apoidea, Anthophila). Ecosistemas 27(2): 3-8. Doi.: 10.7818/ECOS.1315


Las abejas pertenecen al orden Hymenoptera, superfamilia Apoidea y constituyen el grupo monofilético Anthophila, que apareció a partir de avispas esfecoideas. Existen unas 20 000 especies en todo el mundo, 3370 en la región Paleártica occidental y casi 2000 en Europa. La cuenca mediterránea es una de las áreas con una mayor diversidad de abejas, y en España se han citado más de 1100 especies. Hay seis familias de abejas en Europa con tamaños e historias de vida contrastadas. Distintas especies presentan diferentes grados de organización social, desde solitarias hasta eusociales, pasando por especies parásitas. En su conjunto, las abejas anidan en una amplia gama de sustratos y materiales (suelo, rocas, madera, tallos de plantas). Las hembras recolectan grandes cantidades de néctar y polen para aprovisionar los nidos y alimentar a su progenie. Debido a esto y a su elevada eficacia polinizadora tanto de plantas silvestres como cultivadas, las abejas son una piedra angular en el funcionamiento de los ecosistemas terrestres. Se sabe muy poco sobre las tendencias poblacionales y el estatus de conservación de la mayoría de las especies.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz Sánchez, F. J., Aguado Martín, L. Óscar, & Ornosa Gallego, C. (2018). Diversidad de abejas en España, tendencia de las poblaciones y medidas para su conservación (Hymenoptera, Apoidea, Anthophila). Ecosistemas, 27(2), 3–8. https://doi.org/10.7818/ECOS.1315
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Fco. Javier Ortiz Sánchez, <p>Grupo de Investigación "Transferencia de I+D en el Área de Recursos Naturales".</p> <p>Universidad de Almería</p> <p>Ctra. de Sacramento s/n</p> <p>E-04120 La Cañada de San Urbano</p> <p>Almería</p>

Investigador del Grupo de Investigación "Transferencia de I+D en el Área de Recursos Naturales".

Profesor del Departamento de Educación.

Universidad de Almería

Ctra. de Sacramento s/n

E-04120 La Cañada de San Urbano

Almería

Luis Óscar Aguado Martín, <p>Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Avda. Américo Vespucio s/n. Isla de la Cartuja. E-41092 Sevilla</p>

Investigador contratado de la Estación Biológica de Doñana

Concepción Ornosa Gallego, <p>Departamento de Zoología y Antropología Física. Facultad de Biología. Universidad Complutense. C/ José Antonio Nováis, 12. E-28040 Madrid</p>

Profesora Titular. Departamento de Zoología y Antropología Física. Universidad Complutense. Madrid