Impactos del nitrógeno agrícola en los ecosistemas acuáticos

Contenido principal del artículo

Ana Rolindes Eugercios Silva
Miguel Álvarez Cobelas
Esperanza Montero González

Resumen

Eugercios Silva, A.R., Álvarez-Cobelas, M., Montero González, E. 2017. Impactos del nitrógeno agrícola en los ecosistemas acuáticos. Ecosistemas 26(1): 37-44. Doi.: 10.7818/ECOS.2017.26-1.06


El desarrollo de la actividad agrícola intensiva de regadío en la segunda mitad del siglo XX, en España pero también en Europa y a nivel global, ha producido que las aguas superficiales y subterráneas se hayan visto sometidas a diversos tipos de estrés. Uno de los más importantes es su estado cualitativo, en el que la lixiviación del exceso de fertilizantes nitrogenados aplicados a los campos agrícolas es el principal mecanismo responsable de las elevadas concentraciones de nitratos medidas en las aguas subterráneas, superiores al límite máximo permitido y recomendado por la legislación existente. Los elevados tiempos de tránsito que normalmente presentan los sistemas acuíferos y su baja capacidad para atenuar la contaminación hacen que éstos se comporten como un almacén de nitrógeno. La exportación del mismo a través del drenaje superficial por su conexión hídrica con cuerpos de agua superficiales constituye el principal mecanismo de contaminación por nitratos de ríos, lagos, mares y océanos. Esas elevadas concentraciones producen problemas de tipo ambiental, como la progresiva eutrofización de sus aguas, así como riesgos para la salud humana, como la enfermedad del “bebe azul”. Para lograr la recuperación de los sistemas y alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua superficiales y subterráneas, se hace necesario el estudio exhaustivo de su funcionamiento hídrico y del origen, el destino y los procesos de transformación a los que es sometido el nitrógeno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Eugercios Silva, A. R., Álvarez Cobelas, M., & Montero González, E. (2017). Impactos del nitrógeno agrícola en los ecosistemas acuáticos. Ecosistemas, 26(1), 37–44. https://doi.org/10.7818/ECOS.2017.26-1.06
Sección
Artículos de revisión
Biografía del autor/a

Ana Rolindes Eugercios Silva, <p>Departamento de Biogeoquímica y Ecología Microbiana, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, c/ Serrano, 115 dpdo, 28006, Madrid</p>

La Dra. Ana R. Eugercios Silva tiene más de ocho (8) años de experiencia como geóloga e hidrogeóloga. Ha participado en proyectos relacionados tanto con la evaluación del estado ecológico de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, como en proyectos atendiendo a la gestión integrada y sostenibilidad de los recursos hídricos. Además, ha participado en diferentes proyectos relacionados con la caracterización, la modelización y transporte de contaminantes del flujo hídrico subterráneo aplicados a sitios contaminados, así como en el diseño y ubicación de estrategias hidráulicas de mitigación. Igualmente se encuentra involucrada en diferentes proyectos de evaluación del Análisis Cuantitativo de Riesgos Ambientales (ACRAs) relacionados con la elaboración de metodologías y herramientas de cálculo para la gestión de riesgos ambientales bajo el marco de la Ley de Responsabilidad Ambiental. Otros proyectos en los que colabora se corresponden con Estudios de Impacto Ambiental y las diferentes fases de Due Diligence enfocadas en la gestión de suelos contaminados.

Miguel Álvarez Cobelas, <p>Departamento de Biogeoquímica y Ecología Microbiana, Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, c/ Serrano, 115 dpdo, 28006, Madrid</p>

Su trayectoria científica ha estado presidida por la idea de la síntesis ambiental: síntesis de estructuras, síntesis de procesos, descripción global del funcionamiento de ecosistemas. Se trata de un enfoque poco común en los tiempos actuales, cuyo rendimiento científico se ve perjudicado si se juzga bajo los criterios dominantes. Su formación inicial fue la de biólogo, especializándose en algas continentales, y derivando hacia el estudio integral de las aguas dulces, hacia los procesos biogeoquímicos del carbono, el nitrógeno y el fósforo. Ha participado en proyectos sobre estudios globales de flujos biogeoquímicos a nivel de cuenca hidrográfica compleja (superficial y subterránea), los cuales aspiran a describir y modelizar dichos flujos tratándolos desde la parcela agrícola hasta el lago que sufre los impactos de la mala gestión ambiental, pasando por el acuífero subterráneo que transporta el agua rica en nutrientes y conecta los ambientes acuáticos con los terrestres. Sus intereses se basan en conocer los ecosistemas como un todo y, de ahí, sus varios libros publicados sobre ecosistemas acuáticos y, más recientemente, la redacción de un libro sobre la vida cotidiana del científico en nuestro país. Ha realizado varios estudios de meta-análisis de procesos a nivel mundial, desde la estacionalidad de la producción fitoplanctónica en los lagos hasta la exportación de nutrientes en cuencas hidrográficas, pasando por la emisión de metano y el proceso de desnitrificación por los ecosistemas acuáticos dulceacuícolas y marinos. También ha participado en estudios de ecología aplicada, prestando una atención especial a los problemas de la calidad de aguas y del cambio global y sus efectos sobre el futuro de los ecosistemas acuáticos continentales.