Depósito atmosférico de nitrógeno en España y evaluación del riesgo de efectos en los hábitats terrestres de la Red de Parques Nacionales

Contenido principal del artículo

Hector García-Gómez
Ignacio González Fernández
Marta García Vivanco
Héctor Calvete Sogo
Victoria Bermejo Bermejo
Fernando Valiño García
Isaura Rábago Juan-Aracil
Rocío Alonso del Amo

Resumen

García-Gómez, H., González-Fernández, I., Vivanco, M.G., Calvete-Sogo, H., Bermejo-Bermejo, V., Valiño, F., Rábago, I., Alonso, R. 2017. Depósito atmosférico de nitrógeno en España y evaluación del riesgo de efectos en los hábitats terrestres de la Red de Parques Nacionales. Ecosistemas 26(1): 55-65. Doi.: 10.7818/ECOS.2017.26-1.08


La alteración del ciclo biogeoquímico del nitrógeno (N) forma parte del cambio global inducido por el ser humano y provoca un aumento de compuestos nitrogenados reactivos en la atmósfera que acaban depositándose sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos. La cuenca mediterránea presenta una extraordinaria riqueza biológica, pero existe muy poca información sobre la amenaza que este depósito de N puede representar para la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas. Este estudio representa una primera aproximación para evaluar el riesgo de efectos por depósito de N atmosférico en los ecosistemas terrestres de la Red de Parques Nacionales. El depósito total (húmedo + seco) en 2008 mostró valores máximos de 19.4 y 23.0 kg de N ha-1 año-1, según las estimaciones de los modelos EMEP y CHIMERE, respectivamente. El depósito de N atmosférico total modelizado se utilizó para estimar la superación de las cargas críticas empíricas de N en la Red de Parques Nacionales. La evaluación de riesgo reveló que la conservación de la biodiversidad en los Parques de mayor altitud media puede estar amenazada por procesos de eutrofización. Los hábitats más amenazados por el depósito atmosférico de N fueron los prados naturales. Otros hábitats especialmente amenazados fueron algunos brezales y matorrales de media y alta montaña. Los resultados indican que las redes de monitorización del depósito atmosférico en España deberían ampliarse hacia las zonas alpinas y de montaña.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García-Gómez, H., González Fernández, I., García Vivanco, M., Calvete Sogo, H., Bermejo Bermejo, V., Valiño García, F., … Alonso del Amo, R. (2017). Depósito atmosférico de nitrógeno en España y evaluación del riesgo de efectos en los hábitats terrestres de la Red de Parques Nacionales. Ecosistemas, 26(1), 55–65. https://doi.org/10.7818/ECOS.2017.26-1.08
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Hector García-Gómez, <p>CIEMAT (Centro de Investigaciones energéticas, medioambientales y tecnológicas)</p>

Investigador contratado en el Grupo de Ecotoxicología y Modelización de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT.

Principales líneas de investigación: monitorización y análisis del depósito atmosférico de nitrógeno, estudio y modelización del ciclo del N en bosques esclerófilos mediterráneos, vías de entrada de nutrientes en los cuerpos de agua.

Ignacio González Fernández, <p>CIEMAT (Centro de Investigaciones energéticas, medioambientales y tecnológicas)</p>

Investigador contratado en el Grupo de Ecotoxicología y Modelización de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT.

Principales líneas de investigación: monitorización y análisis del depósito atmosférico de nitrógeno, estudio y modelización de flujos estomáticos y niveles críticos de ozono.

Marta García Vivanco, <p>CIEMAT (Centro de Investigaciones energéticas, medioambientales y tecnológicas)</p>

Investigadora titular en el Grupo de Ecotoxicología y Modelización de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT.

Principales líneas de investigación: modelización de calidad del aire y depósito de contaminantes.

Héctor Calvete Sogo, <p>CIEMAT (Centro de Investigaciones energéticas, medioambientales y tecnológicas)</p>

Investigador contratado en el Grupo de Ecotoxicología y Modelización de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT.

Principales líneas de investigación: monitorización y análisis del depósito atmosférico de nitrógeno, estudio y modelización de flujos estomáticos y niveles críticos de ozono.

Victoria Bermejo Bermejo, <p>CIEMAT (Centro de Investigaciones energéticas, medioambientales y tecnológicas)</p>

Investigadora titular en el Grupo de Ecotoxicología y Modelización de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT.

Principales líneas de investigación: monitorización y análisis del depósito atmosférico de nitrógeno, estudio y modelización de flujos estomáticos y niveles críticos de ozono.

Fernando Valiño García, <p>CIEMAT (Centro de Investigaciones energéticas, medioambientales y tecnológicas)</p>

Investigador titular en el Grupo de Ecotoxicología y Modelización de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT.

Principales líneas de investigación: monitorización y análisis del depósito atmosférico de nitrógeno, estudio y modelización del ciclo del N en bosques esclerófilos.

Isaura Rábago Juan-Aracil, <p>CIEMAT (Centro de Investigaciones energéticas, medioambientales y tecnológicas)</p>

Investigadora titular en el Grupo de Ecotoxicología y Modelización de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT.

Principales líneas de investigación: Definición de cargas y niveles críticos de contaminantes que aseguren la protección de la vegetación en el marco del Convenio de Ginebra (UNECE - CLRTAP).

Rocío Alonso del Amo, <p>CIEMAT (Centro de Investigaciones energéticas, medioambientales y tecnológicas)</p>

Investigadora titular en el Grupo de Ecotoxicología y Modelización de la Contaminación Atmosférica del CIEMAT.

Principales líneas de investigación: monitorización y análisis del depósito atmosférico de nitrógeno, estudio y modelización del ciclo del N en bosques, estudio y modelización de flujos estomáticos y niveles críticos de ozono y contaminantes nitrogenados.