Uso del agua en tierras secas de Iberoamérica: indicadores de eficiencia hidro-ambiental y socio-económica

Contenido principal del artículo

A.P. Carneiro
H.P. da Silva
E. Abraham
J. Morató
A. Subirana
M. Tomasoni

Resumen

Uso del agua en tierras secas de Iberoamérica: indicadores de eficiencia hidro-ambiental y socio-económica.


Las tierras secas comprenden una superficie sustancial de Iberoamérica (25% de América Latina y el Caribe, o más de la mitad del estado español). En este contexto, Brasil posee una porción significativa de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Sin embargo, en su territorio se encuentran áreas semi-áridas, con extrema escasez hídrica, que comprenden 1300 municipios (cerca del 25% del total de municipios del país), distribuidos en 9 estados, en los que viven más de 22,5 millones de habitantes. Estos se encuentran afectados directa o indirectamente por una situación de severa escasez de recursos hídricos agravada por cambios climáticos, consecuencia del calentamiento global. Resulta importante conocer el acervo de tecnologías tradicionales y no tradicionales para captar, almacenar, y utilizar el agua, adaptadas a las diferentes situaciones socio-económicas e hidro-ambientales, así como indicadores del uso eficiente del agua, validados y homologados como herramienta estratégica de gestión en políticas y programas de seguridad hídrica. Este trabajo tiene como objetivo conocer el estado de nuestro conocimiento sobre dichos indicadores y discutir el caso del semi-árido brasileño en el contexto de las tierras secas de Iberoamérica, y del Plan Nacional de Recursos Hídricos del Estado de Bahía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carneiro, A., da Silva, H., Abraham, E., Morató, J., Subirana, A., & Tomasoni, M. (2008). Uso del agua en tierras secas de Iberoamérica: indicadores de eficiencia hidro-ambiental y socio-económica. Ecosistemas, 17(1). Recuperado a partir de https://revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/113
Sección
Artículo de investigación