Efectos socioeconómicos y ambientales de la expansión agropecuaria. Estudio de caso: Santiago del Estero, Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Efectos socioeconómicos y ambientales de la expansión agropecuaria. Estudio de caso: Santiago del Estero, Argentina.
El objetivo del presente trabajo es analizar el efecto de la expansión agropecuaria sobre los ecosistemas, las actividades socioeconómicas y la calidad de vida de la población en la provincia de Santiago del Estero. Se realizó un exhaustivo relevamiento de la información disponible acerca del desarrollo y evolución de las actividades agropecuarias en la región. Se analizó particularmente la zona noreste de la provincia por ser una de las regiones más afectadas por la expansión agropecuaria a expensas de la deforestación indiscriminada. El cultivo con mayor avance en la superficie destinada a agricultura es la soja, que se ha desarrollado a expensas de otros cultivos, del monte nativo y de la ganadería. La tendencia al monocultivo no es sustentable ni desde el punto de vista ecológico ni económico. Las explotaciones no sustentables condicionan el desarrollo socio-económico de los pobladores, produciendo migraciones, aumento de problemas sanitarios, y un detrimento en la calidad de vida de la población.