La diversidad funcional en la ecología de comunidades
Contenido principal del artículo
Resumen
Córdova-Tapia, F., Zambrano, L. 2015. La diversidad funcional en la ecología de comunidades. Ecosistemas 24(3): 78-87. Doi.: 10.7818/ECOS.2015.24-3.10
Con el objetivo de brindar un panorama general del concepto de la diversidad funcional y su aplicación en el estudio de la ecología de comunidades, el presente estudio examina los conceptos de rasgo funcional, nicho funcional y redundancia funcional, y analiza los alcances de la clasificación de especies en grupos funcionales, la relación que existe entre la diversidad taxonómica y la diversidad funcional, y la aplicación de la diversidad funcional para poner a prueba reglas de ensamblaje. Cada vez existen más evidencias empíricas sobre como el estudio de la diversidad funcional tiene el potencial de esclarecer muchos de los patrones que se han observado en las comunidades y de ligarlos con los procesos involucrados. Sin embargo, uno de los principales retos consiste en determinar cuáles son los rasgos funcionales que mejor describen la función de los organismos en los ecosistemas. La diversidad funcional tiene cuatro componentes independientes: la riqueza funcional, la equitatividad funcional, la divergencia funcional y la especialización funcional. La relación entre la riqueza funcional y la riqueza de especies es la clave para entender el efecto que tiene el número de especies sobre los procesos ecosistémicos. A pesar de esta importancia, esta relación sigue sin ser clara en sistemas naturales. Una de las aplicaciones más importantes de la diversidad funcional en la teoría ecológica de comunidades consiste en poner a prueba las reglas de ensamblaje a diferentes escalas espaciales y temporales.