Dendroecología en la pampa Argentina: investigaciones actuales, pasadas y futuros desafíos
Contenido principal del artículo
Resumen
Dussart, E., Medina, A., Bogino, S. 2015. Dendroecología en la pampa Argentina: investigaciones actuales, pasadas y futuros desafíos. Ecosistemas 24(2): 51-59. Doi.: 10.7818/ECOS.2015.24-2.08.
El paisaje de la pampa es considerado como el más característico de la Argentina, y la cuna de todo su potencial agrícola y ganadero. Si bien se describe comúnmente esta región como una inmensa llanura sin árboles, su sector suroeste semiárido está cubierto por cerca de 25 000 km2 de bosques xerófilos nativos, dominados por el caldén (Prosopis caldenia Burkart, Fabaceae). De hecho, el primer estudio dendrocronológico en Sudamérica se realizó sobre esta especie en 1931, con el objetivo de caracterizar el clima y sus fluctuaciones en esta zona de frontera agrícola recientemente colonizada. Los avatares de la historia de la ciencia nacional respecto a los bosques nativos impidieron proseguir con estas investigaciones hasta la década del noventa, pero esta vez con un bagaje científico y metodológico mucho más elaborado. Más allá de las reconstrucciones climáticas, los estudios modernos se han enfocado en el estudio de la dinámica de estos bosques y el impacto de los disturbios más frecuentes, tales como: fuego, tala, ganadería, anegaciones e inundaciones, que afectan su crecimiento y desarrollo. Los desafíos futuros para el uso de esta técnica de evidente potencial se relacionan con la producción de información relevante para el establecimiento de pautas de manejo de bosques nativos adecuadas a este sector de la pampa argentina.