Ingesta de microplásticos por el pez exótico Gambusia holbrooki en dos lagunas costeras mediterráneas

Contenido principal del artículo

Claudia Milena Rodríguez Sierra
María Teresa Antón Pardo
Xavier Quintana
Xavier Armengol

Resumen

Rodríguez-Sierra, C.M., Antón-Pardo, M., Quintana, X.D., Armengol, X. 2020. Ingesta de microplásticos por el pez exótico Gambusia holbrooki en dos lagunas costeras mediterráneas. Ecosistemas 29(3):2097. https://doi.org/10.7818/ECOS.2097


Gambusia holbrooki es un pequeño pez Poecílido, de origen norteamericano que fue introducido a principios del siglo XX en humedales de la Península Ibérica para el control biológico de los mosquitos. Actualmente presenta poblaciones en muchos humedales y está considerada como una de las principales especies invasoras en la península. Estos peces se alimentan principalmente de invertebrados, pero son también susceptibles de ingerir y acumular residuos de microplásticos que presentan tamaños similares al tamaño de algunas de sus presas habituales. En el presente estudio analizamos los contenidos del tracto gastrointestinal de ejemplares adultos de esta especie, procedentes de dos lagunas costeras restauradas, con el objetivo de caracterizar la ingesta de microplásticos. Los restos de microplásticos encontrados fueron clasificados por tamaños, por categorías (fibras y fragmentos) y por colores. Se analizaron 156 ejemplares de Gambusia holbrooki: 92 hembras (59%) y 64 machos (41%). Las hembras presentaron un mayor peso (0.43 ± 0.31g) y longitud (3.42 ± 0.63 cm) que los machos (0.11 ± 0.03 g y 2.60 ± 0.26 cm). Un 44% de los peces presentó algún resto de microplástico (fibras o fragmentos) en el tracto gastrointestinal. La mayor parte de los microplásticos (48%) tenían un tamaño comprendido entre 100 y 400 µm. Las fibras azules fueron las más frecuentes (más del 60%), mientras que los fragmentos marrones fueron más abundantes (36%). En relación con el número medio de los microplásticos por individuo en los contenidos gastrointestinales, este fue ligeramente superior en machos respecto a las hembras, en muestras de primavera respecto a las de verano, y en la laguna G02 respecto a la L04, aunque únicamente se encontraron diferencias significativas entre las lagunas. Al analizar el número de microplásticos ingeridos en función del peso de los ejemplares de G. holbrooki, una ligera tendencia pone de manifiesto que los individuos con pesos inferiores presentaron mayor cantidad de microplásticos. En este sentido, la presencia de microplásticos en los contenidos gastrointestinales de peces puede ser un indicador del incremento de residuos de plásticos en ecosistemas costeros mediterráneos, pudiendo llegar a alterar las dinámicas tróficas de los organismos acuáticos.




 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Sierra, C. M., Antón Pardo, M. T., Quintana, X., & Armengol, X. (2020). Ingesta de microplásticos por el pez exótico Gambusia holbrooki en dos lagunas costeras mediterráneas. Ecosistemas, 29(3), 2097. https://doi.org/10.7818/ECOS.2097
Sección
Artículo de investigación
Biografía del autor/a

Claudia Milena Rodríguez Sierra, <p>(1)Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva/Dep. Microbiologia i Ecologia. Universitat de València. Spain. Catedrático José Beltrán. 46100 Burjassot – Valencia, España</p> <p>(2)Universidad Surcolombiana, Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Colombia.Avenida Pastrana Borrero Carrera 1ra  410001 Neiva – Huila, Colombia.</p>

 

CLAUDIA MILENA RODRIGUEZ SIERRA

Bióloga, Pontificia Universidad Javeriana

Especialista en Acuicultura de Aguas Continentales, Universidad de los Llanos

Magíster en Estudios Amazónicos, Linea Ecosistemas Biodiversidad y Conservación Universidad Nacional de Colombia

Estudiante Predoctoral Programa Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia.Docente Tiempo Completo de Planta Universidad Surcolombiana

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Departamento de Ciencias Naturales. Av. Pastrana Borrero Cra 1A Neiva - Huila - Colombia.Phone University: 57 + (8) 8758948 extensiòn 1168 y/o 1013 y/o 1143.>rodriguez-sierracm@usco.edu.co

María Teresa Antón Pardo, <p>GRECO, Institut d’Ecologia Aquàtica, Universitat de Girona, Facultat de Ciencies, Av. M(a )Aurelia Capmany, 69, 17003 Girona, España.</p>

Institut d’Ecologia Aquàtica, Universitat de Girona, Facultat de Ciencies

Xavier Quintana, <p>GRECO, Institut d’Ecologia Aquàtica, Universitat de Girona, Facultat de Ciencies, Av. M(a )Aurelia Capmany, 69, 17003 Girona, España.</p>

Institut d’Ecologia Aquàtica, Universitat de Girona, Facultat de Ciencies

Xavier Armengol, <p>Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva/Dep. Microbiologia i Ecologia. Universitat de València. Spain. Catedrático José Beltrán, 46100 Burjassot – Valencia, España. </p>

Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva/Dep. Microbiologia i Ecologia.  Grupo de investigación en Biogeografia y sistemas acuáticos, Universitat de València. Spain. Catedrático José Beltrán, 46100 Burjassot – Valencia, España.