Interacciones en espacios mineros restaurados: vegetación y avifauna
Contenido principal del artículo
Resumen
Jorba, M., Ninot, J.M., Bracho, C.A. 2019. Interacciones en espacios mineros restaurados: vegetación y avifauna. Ecosistemas 28(1): 78-81. Doi.: 10.7818/ECOS.1756
La minería genera espacios altamente denudados que deben restaurarse con el objetivo de crear ecosistemas funcionales y autosostenibles. Esta recuperación debe asumir la creación de una nueva morfología con su correspondiente red de drenaje eficiente, crear o reponer suelo, y promover la revegetación y la entrada de distintos grupos faunísticos, con el objetivo final de que se establezcan todas las relaciones bióticas y abióticas que estructuran y estabilizan un ecosistema. El tamaño y la composición de las comunidades faunísticas acaban siendo buenos indicadores de la efectividad de la restauración, ya que informan de las oportunidades tróficas y de los hábitats generados. Además, ciertos grupos faunísticos promueven la diseminación de especies vegetales dentro y fuera de la explotación minera. Este documento se basa en cinco zonas restauradas hace 15 años, donde se han desarrollado diferentes tipos de vegetación. Tanto el reclutamiento espontáneo de especies leñosas como los censos de avifauna muestran relaciones entre vegetación y diferentes grupos de aves. Todo indica que la creación temprana de mosaicos de hábitats diversos, que incluyan elementos forestales, tiene efectos positivos en la sostenibilidad y complejidad de los ecosistemas recientemente restaurados.